«Emisarios»: Gobierno adopta el mismo argumento sobre carteles internacionales


En 2014 el exviceministro Felipe Cáceres también afirmaba que solo había «emisarios» del PCC y Comando Vermelho. Ahora es Jaime Mamani quien utiliza el mismo término para minimizar la tensión.

Un vehículo baleado en el trópico de Cochabamba. / Foto: El Deber

eju.tv / Fuente: El Deber

El gobierno asegura que en Bolivia no operan cárteles de narcotráfico y que solo llegan «emisarios» de esas organizaciones. Ese mismo argumento ensayó el exviceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, cuando se descubrió que altos capos de los carteles brasileños y mexicanos operaban en el país.



«En Bolivia no existe cárteles de narcotráfico ni mafias operando. Existen emisarios que ingresan hacia nuestro territorio nacional para poder captar ciudadanos y se dediquen al tráfico ilícito de sustancias controladas», aseguró el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, cuando fue consultado sobre la presencia de cárteles de Europa que estarían llegando a esta parte del país.

En 2014, cuando se denunció la presencia de peces gordos del narcotráfico en Bolivia, el entonces viceministro Cáceres descalificó la presencia de clanes como el PCC o Comando Vermelho en Bolivia y admitió la existencia de “emisarios”, no de clanes.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El propio ministro de Gobierno, Roberto Ríos, admitió que clanes de la mafia europea intentan asentarse en el país luego de la fuga del uruguayo Sebastián Marset de Bolivia.

Durante el Gobierno de Evo Morales, se informó desde Brasil de la presencia de los dos clanes más grandes de la región y el ministro de entonces, Carlos Romero, negaba la presencia de clanes internacionales, pese a las evidencias.

Ahora, el propio exministro Romero, dijo que la seguidilla de hechos de narcotráfico con muertes de personas, secuestros y sicariato revelan que la Policía perdió el control de las operaciones antinarcóticos.

La viceministra Carola Arraya reiteró este domingo que no se trata de la presencia de los clanes sino de personas cercanas a estas bandas que ingresan ocasionalmente país para realizar alguna actividad.

«Durante muchísimos años todos estos hechos en nuestro país han tenido que ver con personas que ingresan o que tienen que ver con estas organizaciones criminales, pero, que no han establecido ni han asentado sus negocios, si se quiere en nuestro país», dijo la autoridad.