«En el hospital Oncológico todo es una emergencia»: pacientes con cáncer lamentan que el paro paraliza sus tratamientos


Pacientes con enfermedades crónicas denuncian que los paros de los trabajadores en salud interrumpen sus tratamientos y ponen en riesgo sus vidas. Radioterapia suspendió su servicio y la Gobernación aún no cumple con el pago que exigen los trabajadores.

Por Carolina Galarza Villagran
Pacientes con cáncer | Fotografía: Deisy Cortez
Pacientes con cáncer marcharon hasta el Cristo Redentor | Fotografía: Deisy Cortez

Fuente: El Deber

 



 

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Asociación de Pacientes con Cáncer de Santa Cruz expresó su preocupación debido al paro de los trabajadores de salud, que deja sin atención a los hospitales de hasta tercer nivel en Santa Cruz de la Sierra. Además de realizar una marcha, iniciaron un bloqueo en la calle, a las afueras del Hospital Oncológico, como protesta por la falta de atención.

La Gobernación cruceña aún no realiza el pago del bono viático de vacunación y otras deudas que tiene el departamento con los trabajadores. El paro estaba en cuarto intermedio porque, según la Gobernación, el pago sería efectuado, a más tardar, hasta el lunes 18 de agosto. Sin embargo, este miércoles indicaron que apenas tienen el 80% del presupuesto que se necesita para pagar a todos los trabajadores.  

Los pacientes en emergencia por la falta de atención en el hospital | Fotografía: Deisy Cortez
Los pacientes en emergencia por la falta de atención en el hospital | Fotografía: Deisy Cortez

 

 

Pacientes con cáncer protestan en la ciudad

Roxana Velasco Franco, representante de la Asociación, contó que la falta de acuerdos entre los trabajadores de salud y la Gobernación de Santa Cruz deriva en la suspensión de consultas, postergación en reconsultas y desorganización en la atención del ‘Oncológico’, así como de otros hospitales de la capital cruceña. 

“El hospital siempre está en emergencia, pero cuando hay paro, aunque continúan los tratamientos como quimioterapia, radioterapia, braquiterapia y tomografías, las consultas externas se suspenden porque no se pueden tramitar historias clínicas. Eso retrasa diagnósticos y complica tratamientos”, lamentó.

Paro de salud - pacientes del Hospital Oncológico | Fotografía: Juan Carlos Torrejón
Padres de niños internados en el área de Pediatría instalaron un bloqueo en el ingreso al hospital, como medida de protesta ante la falta de atención | Fotografía: Juan Carlos Torrejón 

 

Velasco describió la situación del ‘Oncológico’ como crítica: “Es un hospital demasiado pequeño para la cantidad de pacientes que atiende. No hay camas disponibles, la Emergencia siempre está colapsada y lo mismo ocurre en Terapia intensiva. Cuando los trabajadores paran, todo se detiene y el paciente es el más perjudicado”.

Radioterapia suspendió su servicio por el paro 

La representante señaló que radioterapia, un servicio vital que nunca antes había parado salvo por fallas técnicas, también dejó de atender desde el martes, por la adhesión de los trabajadores al paro. “Eso es inaceptable. Estamos hablando del único hospital oncológico especializado de Bolivia, que recibe a pacientes de todos los departamentos y provincias (…) En el Oncológico todo es emergencia, no es un hospital cualquiera”, recalcó Velasco.

La Asociación estima que cada año se diagnostican más de 300 nuevos casos de cáncer en el país y que, a diario, más de 200 personas son atendidas en el Instituto Oncológico. “Con los paros, muchos pacientes interrumpen sus tratamientos, algunos incluso deciden viajar a Brasil buscando atención, arriesgando su vida”, explicó Velasco.

Una ayuda mutua entre pacientes

Pacientes con cáncer | Fotografía: Deisy Cortez
La marcha comenzó desde el Palacio de Justicia | Fotografía: Deisy Cortez 

 

«He peregrinado antes de la marcha con un paciente que hay en la Pampa de la Isla con un cáncer, al tamaño de una pelota en el estómago, para que lo puedan traer al área de Emergencia y pueda ser atendido porque no puede entrar por triaje, por el paro. Ya no sabemos qué más hacer, se me hace un nudo en la garganta porque ya no sé a quién más se puede acudir, nadie escucha», lamentó la paciente. 

Los pacientes encuentran apoyo en ellos mismos. Velasco contó que, como pacientes, se solidarizan con quienes llegan desde otros departamentos o provincias para ser atendidos. Explicó que, cuando se posterga la atención para alguien o se enfrenta a paros, son los mismos pacientes quienes ofrecen sus hogares o ayuda económica.

«Sobre el tema del terreno del nuevo hospital Oncológico, eso venimos gestionándolo desde el año 2019. Eso lo hemos gestionado los pacientes a punta de paros, de bloqueos y de huelgas afuera del hospital. Hasta que hemos conseguido que el alcalde ya lo haga. Estamos esperando el cambio de Gobierno para que esto se vaya a La Paz y sea aprobado por la Cámara para ponerse dentro del POA 2026«; indicó Velasco sobre las conquistas realizadas por los mismos pacientes.

Un sector olvidado por las autoridades

Paro de salud - pacientes del Hospital Oncológico | Fotografía: Juan Carlos Torrejón
Padres de familia protestan con carteles en las calles | Fotografía: Juan Carlos Torrejón 

 

Velasco lamentó que la situación no haya encontrado un acuerdo. De igual forma, expresó que como pacientes con cáncer, pudieron ser incluidos en la reunión que hubo entre los trabajadores de salud, la Gobernación, la Defensoría del Pueblo y el Comité Cívico pro Santa Cruz cuando hablaron sobre soluciones para el primer paro de los trabajadores, sin embargo, «fueron olvidados».

Velasco cuestionó duramente, tanto al sector salud, como a las autoridades: “A los trabajadores en salud: que piensen que por un bono no deberían poner en riesgo la vida de miles de personas, a la larga su bono lo van a recibir, pero en dos, tres días que pasen, la gente se puede morir por no recibir atención.  A las autoridades, si es que ese bono estaba presupuestado en su POA, ¿dónde está esa plata y por qué no les han pagado a los trabajadores?».

La Asociación de Pacientes con Cáncer, que reúne a más de 7.000 personas organizadas en 15 grupos de WhatsApp, continúa gestionando apoyo mutuo mientras esperan soluciones de fondo. “Nos prestamos medicamentos, alojamos a quienes vienen de provincia, nos acompañamos entre todos. Pero ya no sabemos a quién acudir, porque las autoridades simplemente no nos escuchan”, concluyó.