La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) informó que 66 estudiantes del Instituto Tecnológico Industrial Comercial Puerto Mejillones de Cochabamba visitaron el Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu (PHI), donde destacaron la importancia de esta obra que permitirá a Bolivia avanzar en el cambio de la matriz energética, generando electricidad a partir de la fuerza del agua.
La delegación, conformada por estudiantes de los dos últimos semestres de la carrera de Electricidad Industrial, recorrió las obras de la Casa de Máquinas Juntas y la Presa Sehuencas, ubicadas en el municipio de Totora, provincia Carrasco de Cochabamba. El proyecto está a cargo de ENDE Valle Hermoso, filial de ENDE Corporación.
Previo al recorrido, los estudiantes recibieron una inducción sobre medidas de seguridad y utilizaron el equipo de protección personal (EPP). Durante la visita, técnicos especializados explicaron que el PHI contará con una potencia máxima conjunta de 290 megavatios (MW) y una producción estimada de 1.160 gigavatios/hora (GWh), mediante dos centrales en cascada (Sehuencas y Juntas), además de obras civiles, subestaciones eléctricas y un embalse de regulación anual.
ENDE
Luis Gustavo Arispe, estudiante de último semestre, resaltó la relevancia del proyecto: “Actualmente el país depende de la generación térmica con gas y con este proyecto estamos cambiando la matriz energética hacia la generación hidroeléctrica, que es más amigable con el medio ambiente y no tiene costos operativos muy elevados”.
Por su parte, el jefe de carrera de Electricidad Industrial, Denis Flores, explicó que estas visitas forman parte del plan de estudios porque permiten a los estudiantes conocer de cerca la magnitud de los proyectos eléctricos y motivarlos a participar en iniciativas de este tipo. “Aquí ven no sólo la parte eléctrica, sino también obras civiles, mecánicas y de maquinaria, ampliando su visión profesional”, sostuvo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
ENDE destacó que este tipo de actividades refuerzan el compromiso con la formación de futuros profesionales y con la transición energética que impulsa Bolivia para reducir emisiones de dióxido de carbono y mitigar los efectos del cambio climático.