La personalización de anuncios es la principal razón detrás de la recolección masiva de datos en redes sociales
Ambas redes sociales lideran el uso de datos personales para publicidad entre las aplicaciones móviles. (REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo)
Fuente: infobae.com
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Los datos que recopilan Facebook e Instagram tienen, en gran medida, un objetivo principal: la publicidad. Según un informe elaborado por AIPRM, empresa especializada en inteligencia artificial, las plataformas de Meta destinan hasta el 86% de los datos personales que extraen de los usuarios a fines estrictamente publicitarios.
Esta cifra convierte a ambas redes sociales en las aplicaciones móviles que mayor porcentaje de los datos recolectados utilizan para este propósito.
Por detrás se encuentran Klarna, con el 64%, y Uber y Uber Eats, ambas en el 57%. Según la investigación, estas proporciones han variado poco con el paso de los años, a pesar de la constante actualización de políticas de privacidad y las discusiones públicas en materia de protección de datos.
Qué datos de los usuarios son recopilados por las aplicaciones
La tecnología de estas aplicaciones va mucho más allá de la simple recolección pasiva: funcionan como auténticas máquinas de rastreo que monitorean desde preferencias personales hasta patrones de movilidad, contactos, historial de compras en línea, hábitos de navegación y detalles íntimos, incluyendo la situación sentimental del usuario.
Las aplicaciones recopilan información que va desde hábitos de navegación hasta detalles íntimos de los usuarios. (Imagen Ilustrativa Infobae)
El alcance masivo no solo implica una mera acumulación de información, sino su procesamiento con herramientas de inteligencia artificial y aprendizaje automático.
El estudio de AIPRM también desglosa qué porcentaje de los datos es rastreado de forma activa: Facebook rastrea 62% de la información personal disponible, Instagram un 55% y Uber Eats un 50%. Completan el ranking Trainline (43%) y eBay (40%).
El rastreo no se limita a cuestiones esenciales para el funcionamiento de la aplicación, sino que abarca campos potencialmente sensibles, destinados a alimentar algoritmos publicitarios cada vez más eficientes y personalizados.
Por otra parte, la compartición con terceros representa un componente adicional relevante. Instagram y Facebook encabezan la lista, compartiendo el 79% y el 57%, respectivamente, de toda la información recogida. Les siguen LinkedIn (50%) y Uber Eats (50%), así como Trainline y YouTube (43% cada una).
Instagram y Facebook encabezan la lista de aplicaciones que más comparten datos con terceros. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Estas prácticas vuelven aún más complejas las políticas de privacidad y abren nuevas interrogantes sobre la protección de los datos una vez que han salido del entorno de la aplicación original.
Cuáles son las razones detrás del uso de los datos para publicidad
Los beneficios comerciales de esta recolección y tratamiento masivo de datos explican la permanencia y el perfeccionamiento de estas prácticas.
Según la portavoz de AIPRM citada por EFE, la clave reside en la capacidad de personalización: “Las aplicaciones como Facebook e Instagram utilizan los datos para personalizar anuncios y mejorar la experiencia del usuario, lo que permite una publicidad más dirigida y eficaz”.
Esto hace posible que las empresas optimicen cada dólar invertido en campañas al llegar a consumidores potencialmente interesados, en los momentos y contextos más apropiados según sus hábitos digitales.
A cambio de un servicio gratuito, los usuarios entregan detalles sobre su identidad digital que sostienen el grueso de los ingresos de empresas como Meta, matriz de Facebook e Instagram. Las plataformas dejan de ser simples redes de contacto o entretenimiento para transformarse en infraestructuras de vigilancia comercial al servicio del marketing digital.
El 85% de los usuarios eliminó alguna app por preocupaciones de privacidad, según encuestas internacionales. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Falta de conciencia y medidas de protección en la recopilación de datos
Un aspecto central derivado de los informes de AIPRM y NSO Group es la limitada conciencia que tienen los usuarios sobre el verdadero alcance de la recopilación de datos. Christoph C. Cemper, experto en privacidad digital y fundador de AIPRM, subraya que “muy pocos usuarios de apps leen sus políticas de privacidad, por lo que no toman conciencia de la cantidad de datos personales que están siendo recopilados ni de cómo son utilizados”.
Esta tendencia persiste, a pesar de que el 68% de los consumidores a nivel mundial manifiesta estar “algo” o “muy” preocupado por su privacidad, según encuestas procesadas por la Asociación Internacional de Profesionales de la Privacidad (IAPP).
El impacto de esta inquietud ya se percibe en el comportamiento cotidiano: un 85% de los encuestados eliminó alguna app de su dispositivo móvil en el último año, el 82% se negó a compartir datos personales, el 78% evitó páginas web sospechosas y el 67% no realizó compras en línea por temor al destino de su información.
Tanto expertos como organismos sugieren consultar las políticas de privacidad en las tiendas de aplicaciones, donde está detallado el tipo de información capturada y cómo se utiliza.
En dispositivos Android, un panel de privacidad permite gestionar preferencias, y en iOS, la sección “Privacidad y seguridad” ofrece controles y opciones para limitar el rastreo.