Que Bolivia tiene el índice más alto de feminicidios en América Latina,que en la gestión del exministro Eduardo del Castillo no hubo muertos en conflictos o que el empresario Marcelo Claure hubiese admitido que se firmó un “pacto secreto en Harvard”o encuestas en las Evo Morales resulta con 45% de preferencia, son algunos ejemplos de información falsa que pregonan algunos candidatos o que circula en redes sociales y páginas web.
Fuente: lostiempos.com
Sin embargo, sitios como Chequea Bolivia y el Observatorio de Desinformación Electoral de Bolivia Verifica están revisando los contenidos que emiten los partidos y comprobando su veracidad o falsedad.
Hay denuncias de que incluso los datos falsos y manipulados vienen de sitios de otros países, como un supuesto audio atribuido a Claure y que él mismo dijo que fue manipulado.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Frente a esta oleada de datos y encuestas falsas que inundan las redes sociales, los especialista recomiendan a los ciudadanos sobre todo dotarse de la mayor cantidad de información proveniente de medios confiables.
De esta manera se logra contrastar y comparar los datos y reconocer los bulos de la información veraz.
Entre los datos que Chequea Bolivia verificó como falso, está el que difundió Samuel Doria Medina, candidato presidencial de la Alianza Unidad, cuando en un debate con otros candidatos dijo que “somos el país con el mayor índice de feminicidios”.
En 2024, la Fiscalía General del Estado informó que Bolivia cerró ese año con 84 víctimas de feminicidio. Chequea Bolivia comprobó que, a nivel regional, Brasil registró mayor cantidad de feminicidios en 2024, con 1.859 casos; seguido de Colombia con 869 casos reportados. En tercer lugar está Guatemala con 538 casos
Por tanto, decir que Bolivia tiene la mayor cantidad de feminicidios, es falso.
Otros ejemplo citado por Chequea Bolivia es la frase del candidato por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Eduardo del Castillo, quien en un debate público con otros candidatos dijo que “debemos ser el único ministerio de Gobierno en el país que ha ingresado y ha salido sin muertos durante su administración”.
En una revisión hemerográfica, Chequea Bolivia verificó que el 3 de julio de 2021, la Policía confirmó el deceso de Miguel Ángel Quispe Nina, de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) de La Paz, durante el desbloqueo de las vías de acceso a Coripata en Los Yungas, durante un conflicto entre productores de Coca.
Entre otros casos, Chequea Bolivia También verificó que en diciembre de 2022, un policía boliviano y un civil de nacionalidad colombiana murieron debido a un enfrentamiento armado durante un operativo antinarcóticos en el Parque Nacional Noel Kempff.
Encuestas
La desinformación también llegó con fuerza a las campañas electorales con encuestas falsas que se difundieron por las redes sociales.
El Observatorio de Desinformación Electoral (ODE), de Bolivia Verifica, identificó a varias cuentas que difundieron encuestas que favorecen con primeros lugares a candidatos que no están liderando la preferencia electoral.
Entre los favorecidos por estas supuestas encuestadoras están el expresidente Evo Morales, el presidente del Senado y candidato por Alianza Popular (AP), Andrónico Rodríguez Ledezma y el candidato por APB- Súmate, Manfred Reyes Villa.
Los políticos citados fueron a quienes respaldan estos contenidos desinformantes.
Los datos falsos en las encuestas tienen el objetivo de incidir en la jornada de votación sembrando dudas en el electorado.
Según Bolivia Verifica, la cuenta Atlas Electoral ha sido una de las más recurrentes en generar desinformación durante el proceso preelectoral.
Uno de estos contenidos circuló en Facebook el mismo día en que la red Unitel (última semana de julio) publicó su segundo estudio de intención de voto.
Atlas Electoral favoreció con sus datos falsos al expresidente Evo Morales, a quien situó con un 45,7% en la cima de la preferencia, aunque no participa oficialmente como candidato; le siguen Jorge Quiroga Ramírez de Alianza Libre con el 15,1%, Samuel Doria Medina de Unidad con el 14,8% y Manfred Reyes Villa de Autonomía Para Bolivia-Súmate (APB) con el 5,7%.
La empresa citada no está autorizada oficialmente para elaborar ni difundir estas encuestas.
RKC
Otra cuenta con similares características es Radio Kawsachun Coca (RKC), que compartió la encuesta de Atlas Electoral.
Al igual que RKC, la diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS-IPSP), Gladys Quispe Chura difundió los resultados de la encuesta falsa de Atlas Electoral que favorecía al exmandatario.
Aunque Morales no está habilitado para esta contienda electoral, estas cuentas buscan mantenerlo vigente en la agenda pública a través de datos falsos.
En la dinámica de encuestas falsas, nuevamente aparece el candidato Manfred Reyes Villa, esta vez en segundo lugar, luego de Andrónico Rodríguez. Este contenido fue difundido con la línea gráfica de la cadena internacional de noticias CNN con datos a nombre de la empresa mexicana Demotáctica Global Research.
Los datos fueron difundidos en formato de video en TikTok a través de la cuenta Medrano Vicepresidente.
Esta cuenta que respalda a Reyes Villa usó la publicación para instar a los demás aspirantes a la presidencia del país a declinar sus candidaturas. El video fue acompañado por estos textos: “Manfred se ubica en primer lugar en las encuestas”. “Encuesta confirma que Manfred Reyes ganará en primera vuelta”.
La encuestadora mexicana Demotáctica Global Research no figura entre las empresas autorizadas por el TSE.
Información falsa sobre fraude
Bolivia Verifica también comprobó que a través de redes de mensajería instantánea como Telegram y WhatsApp circuló un video en el que se alerta sobre un presunto “fraude”.
El mensaje de esta publicación indicaba específicamente que la tinta del bolígrafo que entrega el ente electoral para marcar la papeleta desaparece con el calor del fuego.
Sin embargo, el contenido es falso y no está relacionado con Bolivia, pues el TSE no distribuye ese tipo de lapiceras. La verificación pudo constatar que el audiovisual circuló en otros años en el contexto electoral de Argentina y México con la misma alerta de un presunto “fraude”.
Al cierre de julio, Facebook a la par de TikTok aparecen como las plataformas con mayor contenido desinformante en la etapa preelectoral, seguidas de WhatsApp, de acuerdo con la verificación realizada por el Observatorio.
Fuente: lostiempos.com