Cada jornada, este predio fronterizo generaba en promedio más de 4 millones de pesos argentinos por concepto de peaje, cobrado a quienes cruzaban mercadería hacia y desde Bermejo, sin ningún tipo de control
Fuente: El País.bo
En pasados días, un operativo, que incluyó allanamientos, aprehensión, secuestro de mercadería y otros bienes, intervino uno de los pasos fronterizos clandestinos más concurrido entre Bolivia y Argentina, por donde circulaba todo tipo de mercadería de contrabando. Se trata de Finca Karina, una propiedad privada de 18 hectáreas que está ubicada en Aguas Blancas y que colinda con Bolivia a través del río Bermejo.
Los resultados de la investigación de Gendarmería Nacional, según reporta El Tribuno, destaparon la dimensión real del circuito ilegal que operaba en Finca Karina. Cada jornada, este predio fronterizo generaba en promedio más de 4 millones de pesos argentinos por concepto de peaje, cobrado a quienes cruzaban mercadería hacia y desde Bermejo, sin control aduanero ni migratorio.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
De acuerdo al informe oficial de la fuerza nacional, los encargados de la finca cobraban 1.000 pesos por lona, carga que lleva el bagayero o también conocido como pasero, y 2.000 pesos por vehículo. En las orillas del río Bermejo, los gomones tardaban apenas 15 minutos en llegar a las llamadas playas de aduana paralela. Allí, entre puestos de comida y venta de cerveza, los “paseros” cargaban muebles, electrodomésticos y otros bultos en una fila incesante de más de 300 camionetas y camiones que esperaban del lado argentino.
De Bermejo cruzaba todo tipo de mercadería, zapatillas, llantas, ropa, vajillas, cocinas, e incluso material de construcción. Nada estaba prohibido.
“Se han documentado casos de contrabando de granos, donde camiones cargados con soja, maíz y otros productos agrícolas cruzaban la frontera a través de la finca Karina, eludiendo los controles oficiales”, reportaba el medio digital En Orsai.
Operativo federal
El 2 de agosto, en el marco del Plan Güemes, las fuerzas federales irrumpieron en el predio con drones, escáneres portátiles, perros adiestrados y carros de asalto. El despliegue, coordinado por el Ministerio de Seguridad de la Nación, contó con la participación de la Aduana, la Fiscalía Federal y efectivos del Escuadrón 20 Orán.
El procedimiento dejó 11 detenidos e incluyó allanamientos simultáneos en los barrios Lapacho y Caballito, de Orán. Además del dinero en efectivo, se secuestró mercadería valuada en 80 millones de pesos. Los presuntos dueños de la finca permanecen prófugos.
Y aunque el Gobierno de Argentina habló de «descubrimiento» de esta «aduana paralela», los medios del vecino país hacen énfasis en que su existencia era pública desde hace mucho tiempo.
Aguas Blancas colapsado
El cierre de Finca Karina provocó un ingreso masivo de entre 3.000 y 5.000 personas al casco urbano de Aguas Blancas, según el interventor municipal Adrián Zigarán. La llegada de ese flujo extra a un pueblo sin margen de expansión saturó calles, estacionamientos y hasta la antena de telefonía celular.
A través de El Tribuno, Zigarán advirtió que muchos de los recién llegados creen que siguen en Finca Karina y pueden hacer lo que quieren, por lo que pidió refuerzos para controlar la situación. También reclamó que se regule el uso de chalanas, que cruzan el río Bermejo sin aportar impuestos y con tarifas que suben cuando quieren.
Para evitar que surjan nuevos pasos ilegales, la autoridad propuso instalar un puesto de control fijo dentro de Aguas Blancas, donde Prefectura y Gendarmería inspeccionen todas las embarcaciones. “Si no, en cinco días te crean Finca Karina dos o tres”, alertó.
Fuente: El País.bo