El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, informó que la histórica dirigente chavista presentó una “renuncia irrevocable”, aunque versiones periodísticas aseguran que fue forzada y que está bajo investigación, en un contexto de purgas internas
Imagen de archivo de Gladys Requena, Inspectora General de Tribunales de Venezuela
(Con información de EFE)
Fuente: infobae.com
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La histórica dirigente de la dictadura chavista Gladys Requena dejó su puesto como inspectora general de tribunales en Venezuela. El presidente de la Asamblea Nacional chavista, Jorge Rodríguez, anunció este miércoles la supuesta “renuncia irreversible” de Requena durante una sesión parlamentaria, mientras circulan rumores sobre presuntas detenciones en el interior del oficialismo por “conspiración” y crecientes tensiones con sectores de la izquierda crítica.
Según Rodríguez, Requena comunicó su “intención de renunciar de manera irreversible” al alto cargo dentro del Poder Judicial. El presidente de la AN indicó que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) fue notificado de inmediato y procedió a designar de forma temporal a un reemplazante para asumir las funciones de control disciplinario dentro del sistema judicial venezolano.
La noticia coincide con una ola de rumores en redes sociales acerca de detenciones vinculadas a presuntos casos de conspiración contra el régimen chavista. El periodista Jesús Medina Ezaine declaró en plataformas digitales: “Gladys Requena no renunció, la hicieron renunciar y está siendo investigada por presunta conspiración”. Medina Ezaine apuntó hacia tensiones dentro del chavismo gobernante y cuestionando la versión oficial difundida por las autoridades legislativas.
Requena ha ocupado diferentes cargos en la estructura de poder chavista: fue diputada por la región de Vargas, ministra de la Mujer durante los años 2015 y 2016, y segunda vicepresidenta de la extinta Asamblea Nacional Constituyente (2018-2020). Desde entonces, se desempeñaba como principal autoridad en el área de control disciplinario del Poder Judicial, una función clave en la vigilancia interna y el esquema de disciplina de jueces y tribunales.
Dentro de la sesión parlamentaria, Rodríguez remarcó que la decisión había sido remitida por escrito por Requena y calificó la salida como voluntaria y definitiva. El Tribunal Supremo de Justicia, por su parte, habría completado el procedimiento reglamentario tras recibir la notificación y asignado, en carácter provisional, un reemplazo cuyo nombre no trascendió durante la jornada.
Imagen de archivo de Nicolás Maduro en la juramentación para un tercer mandato de seis años ante el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, en Caracas, Venezuela, el 10 de enero de 2025 (REUTERS)
El contexto en el que se produce la salida de Requena expondría señales de fractura y purgas dentro de la estructura del chavismo, marcado por recientes medidas dirigidas a sectores de la izquierda crítica y el chavismo disidente. Las fuentes oficiales no mencionaron investigaciones en curso ni precisaron detalles sobre detenciones o nuevos procesos judiciales.
Este martes, el Partido Comunista de Venezuela (PCV) denunció lo que calificó como una “ofensiva antidemocrática y autoritaria” del régimen de Nicolás Maduro contra fuerzas populares y sindicales críticas de su gestión. Pedro Eusse, dirigente del PCV, señaló que el Ejecutivo busca “mantener una falsa narrativa de que es de izquierda y socialista, mientras persigue, criminaliza y estigmatiza a quienes levantan banderas de justicia social y defensa de los derechos humanos”. El dirigente también denunció la “detención arbitraria y desaparición forzada temporal” de los sindicalistas Nelson Torrealba y Roberto Campero, quienes permanecen incomunicados en el estado Aragua.
En paralelo, Maduro ha acusado en días recientes a ONG y fundaciones internacionales de financiar a supuestos infiltrados en el chavismo para “atacar desde adentro” a su Gobierno, asegurando que se trata de una investigación en curso.
Gladys Requena se convirtió en la figura más reciente que deja un alto cargo en el Poder Judicial bajo circunstancias señaladas por sectores independientes como irregulares. Las especulaciones en redes sociales sobre una posible investigación por conspiración y presiones internas, sumadas a la discreción de la Asamblea Nacional y el TSJ, mantienen la atención pública sobre la situación política al interior del oficialismo.