Inversión privada debe complementar a Yacimientos, no reemplazarlo, afirma el presidente de YPFB


YPFB avanza con 54 proyectos y busca cubrir 35% del gas nacional para 2030.



Fuente: eldeber.com.bo

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, advirtió que una eventual privatización de la empresa estatal podría “matar el corazón” de la industria gasífera del país. Según Dorgathen, la privatización no solo atrasaría los proyectos de exploración y explotación desarrollados en los últimos cinco años, sino que también afectaría la formación de nuevos profesionales especializados.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En entrevista con Bolivia Tv, Dorgathen enfatizó que la operación eficiente del sector energético requiere un equilibrio: la presencia robusta de YPFB, combinada con la inversión privada. Recordó que en el pasado, la entrega de YPFB a empresas extranjeras solo implicó la producción en campos ya descubiertos, sin aportar a la exploración ni al fortalecimiento técnico nacional.

Ejemplificó con el caso del campo San Alberto, descubierto por YPFB y luego explotado por Petrobras, que tras realizar exploraciones encontró nuevos yacimientos como Sábalo y Margarita. Sin embargo, la privatización también supuso la pérdida de profesionales nacionales, una situación que hoy se busca revertir.

No es que no venga inversión privada, tiene que venir, pero siempre en conjunto con la estatal. Una estatal petrolera fuerte es clave para garantizar la seguridad energética”, afirmó.

«Riesgos de privatización» 

De cara a las elecciones del 17 de agosto, Dorgathen cuestionó propuestas que plantean reducir la presencia estatal o cerrar empresas públicas clave como YPFB, ENDE o YLB, recordando que estas aportan sustancialmente a los bonos sociales y rentas para sectores vulnerables.

“Estas empresas que son un bastión del país no deberían tocarse. YPFB es clave, ENDE para la seguridad energética, YLB para el litio y BoA como aerolínea estatal son activos estratégicos que deben potenciarse”, dijo.

Proyectos en marcha y proyección a futuro

Dorgathen alertó que privatizar YPFB implicaría ralentizar o detener los avances en los 54 proyectos exploratorios y 18 pozos consolidados que se ejecutan actualmente. Entre estos, destacó el campo Mayaya, en La Paz, con un potencial de hasta 1 trillón de pies cúbicos (TCF) de gas, y hasta 6 TCF en áreas cercanas.

Actualmente, YPFB produce el 6,7% del gas nacional, un crecimiento notable desde el 0,1% registrado en 2021, con el objetivo de alcanzar un 35% para 2030.

Un llamado a la continuidad y estabilidad

El titular de YPFB subrayó que más allá de las ideologías políticas, contar con una empresa estatal fuerte es fundamental. “Ya sea izquierda o derecha, las grandes petroleras estatales en la región —como Petrobras o YPF— son pilares. Bolivia debe seguir ese camino”, sostuvo.

Dejó en manos del próximo gobierno la decisión de continuar con los proyectos, pero advirtió que frenar esta estrategia podría agravar la crisis energética y económica del país.