Para conmemorar el aniversario de la independencia de Bolivia, la Cámara Departamental del Libro de La Paz (CDLLP) anunció el ya tradicional día de ingreso gratuito a la Feria Internacional del Libro de La Paz – Edición Bicentenario. Es así que, este miércoles 6 de agosto, desde las 10.00 hasta las 22.00, la población podrá visitar libremente la FIL La Paz, en los tres bloques del Campo Ferial Chuquiago Marka.
Fuente: Prensa FIL La Paz
“Bolivia conmemora este 6 de agosto 200 años de historia, entre libros y anhelos. Como bolivianos nos sentimos orgullosos de habitar esta tierra, con diversos pisos ecológicos, abundante flora y fauna, y una población que cada día nos enseña a soñar y trabajar para cumplir nuestros anhelos”, dijo Fernando Barrientos, presidente de la CDLLP, sobre la fecha.
Asimismo, resaltó que “Bolivia inicia una nueva historia, no recordando nombres, fechas o eventos únicamente, más al contrario, proyecta un nuevo horizonte, con metas por cumplir. En este camino los niños y jóvenes, que son la generación del Bicentenario, son los pilares de la nación, y la identidad del país.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Recordaremos este tiempo como un hito que marcará el siglo XXI, donde todas y todos los bolivianos entonaremos a una sola voz nuestro himno y mantendremos firme el deseo de mantener la libertad e igual de todos los habitantes de esta tierra”.
La CDLLP recomendó a los asistentes acudir temprano al encuentro cultural y literario para evitar las aglomeraciones y precautelar la seguridad de todos. Por ello, se tendrá un acceso controlado al completar la cantidad permitida de visitantes.
El día gratis busca celebrar y alentar a la población a visitar la FIL La Paz y acceder a la oferta de editoriales, librerías, ONG, instituciones públicas y privadas, delegaciones diplomáticas (embajadas) y universidades. Se suman también autores nacionales con espacios propios, además de la presencia de otras instituciones.
El miércoles 6 de agosto, los expositores lucirán la tricolor en sus stands y se tiene programado un acto especial a mediodía en la Plaza Akapana. Se interpretará el Himno Nacional de Bolivia como homenaje a los 200 años de independencia. Previamente (11.30), una retreta estará a cargo de la Banda Municipal Eduardo Caba, y desde las 12.15, habrá una demostración de danzas de los nueve departamentos.
Entre otras actividades, los visitantes podrán asistir al acto de teatro ‘El repertorio del Bicentenario’, a cargo de Club de Teatro Superstar (10.30. Escenario Principal); seguida de la presentación de los libros ‘Las llaves del Cielo’, de Mauricio Carrasco (11.30. Sala 2) y ‘El Thakhi entre los Aimaras y los Quechuas o Democracia en los Gobiernos Comunales’, de Esteban Ticona (11.30. Sala 3).
A la misma hora, en el Stand de Francia habrá una lectura de El Principito en Francés.
En programa incluye también las presentaciones de los libros: ‘Patrimonio documental y archivos históricos. Reflexiones sobre los archivos en Bolivia’, de Ramiro Fernández (14.00. Sala 3), ‘Bucear en el cielo’, de Rodrigo Villegas (14.00. Sala 4), ‘¡¿Por qué carajos te tengo que olvidar?!’, de Cristhian Frias (15.00. Sala 2), e ‘Historia
Crítica del Himno Nacional de Bolivia’, de Luis Martínez Wilde (15.00. Sala 3).
También a las 15, pero en la Sala 4, tendrá lugar el conversatorio ‘Bolivia como problema: pensamiento y encrucijada histórica’, a cargo de José Delmonte, Mateo Velásquez y Eynar Rosso; además de la más presentación de libros, como: ‘El golpe militar contra el pueblo: Los asesinatos de Luis Espinal y Marcelo
Quiroga Santa Cruz’, de la Editorial del Estado (16.00. Sala 1), ‘Óscar Cerruto. Obra reunida’, de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (16.00. Sala 2), y ‘El cine de Marcos Loayza’, de Jorge Ruffinelli (17.00. Sala 1).
A las 17.00, en la Sala 2, la invitada internacional Karina Pacheco estará presente en la FIL La Paz para compartir con los asistentes. Mientras que en la Sala 3, se presentará el libro ‘Participación Popular en la independencia de Bolivia’, de René Arze Aguirre.
La agenda de actividades contempla los conversatorios ‘Franz Tamayo y su pensamiento en el Bicentenario de Bolivia’, a cargo de Erika J. Rivera, Ignacio Vera de Rada, Marcelo Valero y Gracian Bascopé Tamayo (18.00. Sala 1); y ‘Encuentro de narrativa bicentenario extraoficial. Mesa 2: Buscando a la Nueva Bolivia’, con la participación de Elvira Espejo y Claudia Peña (18.00. Sala 2).
La jornada tendrá en el horario de las 19.30 (Escenario Principal), la inauguración del Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras. En la mesa inaugural participarán: Joan Villanueva, Felman Ruiz, Jessica Freudenthal, Edwin Guzmán, Marta Miranda (Argentina), Yirama Castaño (Colombia), Ariel Pérez (Chile).
A las 19.00, en la Sala 1, se presentará ‘Hay que ser gente ‘decente’’, de Elizabeth Andia; y en la Sala 2, ‘Breves albores desde Almaraz: Crónicas y otros asuntos… para seguir dialogando’.
A la misma hora en la Sala 3, los interesados podrán asistir al conversatorio ‘La cuestión del Acre: Desempolvando un conflicto bélico’, con la exposición de Maurice Cazorla y Jorge Abastoflor.
Desde las 20.00, el Escenario Principal recibirá a Deszaire con su propuesta de pop/rock.
En la Sala 2, también a las 20.00, está programado el conversatorio ‘Salvajes y ciudadanos’, a cargo de Leonora Arriagada (Chile-Alemania) y Mamoru Fujita (Japón).
A las 20.00, en la Sala 3 y Sala 4, respectivamente, se presentarán los libros: ‘Gaslight un viaje por el meollo del asunto’, de Rery Maldonado, y ‘Hueso de lobo’, de Arturo Alarcón.