La Paz, Santa Cruz y Cochabamba concentran el 56% de los beneficiarios de indultos presidenciales


Un informe de la Dirección Nacional de Régimen Penitenciario, al que accedió ANF, detalla el impacto de los decretos presidenciales de indulto y amnistía emitidos entre 2019 y 2021, revelando que 3.395 personas privadas de libertad se beneficiaron en todo el país. Los datos, desglosados por departamento y género, muestran una distribución desigual de los beneficiarios, con marcada concentración en los tres principales centros urbanos de Bolivia.

imagen aleatoria

 



Fuente: ANF

El departamento de Santa Cruz se posiciona a la cabeza, con 742 personas beneficiadas, lo que representa el 22% del total nacional. Le sigue muy de cerca el departamento de La Paz, con 718 casos que equivalen al 21% del universo de graciados. Cochabamba ocupa el tercer lugar, con 437 personas, completando así el 13% del total y confirmando la primacía de estas tres regiones.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En conjunto, estos tres departamentos concentran 1.897 beneficios, lo que significa que más de la mitad (56%) de todas las personas indultadas o amnistiadas en el país se encontraban recluidas en los penales de estas regiones. Esta cifra evidencia la correlación directa entre la población carcelaria beneficiada y los grandes centros de población del país.

Tras este trío, otros departamentos con números significativos, aunque considerablemente menores, son Potosí (544 beneficiarios, 16%), Oruro (395, 12%) y Chuquisaca (207, 6%). Estos datos reflejan una distribución geográfica de los beneficios que sigue, en gran medida, la densidad demográfica y carcelaria de cada región.

En el extremo opuesto, los departamentos con menor número de personas favorecidas son Pando (90, 3%), Beni (118, 3%) y Tarija (144, 4%). La menor población y, por ende, una población reclusa reducida en estos territorios, explica en parte estas cifras notablemente más bajas.

El informe también permite analizar la dimensión de género de las medidas de gracia. A nivel nacional, del total de 3.395 beneficiarios, 2.586 fueron hombres (76%) y 809 fueron mujeres (24%). Esta proporción de aproximadamente tres cuartos para varones y un cuarto para mujeres se mantuvo de forma consistente en los tres decretos analizados.

El decreto que más personas liberó fue el Decreto Presidencial de Indulto Nº 3756 del 16 de enero de 2019, con 1.365 beneficiarios. Le siguió el Decreto de Amnistía e Indulto Nº 4226 del 4 de mayo de 2020, con 1.234, y finalmente el Decreto Supremo Nº 4461 del 18 de febrero de 2021, que benefició a 796 personas.

La persistente sobrepoblación en las cárceles de los principales departamentos ha sido una de las razones esgrimidas de manera recurrente para emitir este tipo de decretos, que buscan descongestionar el sistema penitenciario. Los datos confirman que el efecto de estas medidas se ha sentido predominantemente en los penales de las capitales más pobladas.

El reporte de la Dirección Nacional de Régimen Penitenciario ofrece así una radiografía clara de la aplicación de estas polémicas medidas de clemencia, destacando su focalización geográfica y su alcance en un sistema carcelario nacional que continúa bajo extrema presión.

/ANF/