La próxima Asamblea Legislativa quedó conformada con los resultados del cómputo final de las elecciones generales del domingo 17, en Bolivia

Fuente: https://larazon.bo
Por Rubén Atahuichi
La próxima Asamblea Legislativa quedó conformada con los resultados del cómputo final de las elecciones generales del domingo. Ganador de los comicios, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) tiene mayores opciones de conformar una mayoría legislativa.
Con el 32,0% de los votos que consiguió, tiene un tercio de escaños legislativos; le falta otro tercio para permitirse gobernabilidad en caso de que su candidato, Rodrigo Paz Pereira, gane la segunda vuelta electoral el 19 de octubre.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Sin embargo, tiene más posibilidades que su contendor Jorge Quiroga, de la alianza Libertad y Democracia (Libre), que en los comicios logró la segunda ubicación con el 26,7% de los votos.
Es que el respaldo público que ofreció Samuel Doria Medina, de la alianza Unidad, a Paz Pereira promete esa posibilidad. Sin embargo, ambos líderes políticos no se han reunido aún para una eventual alianza legislativa.
Cinco organizaciones
Terminado el cómputo oficial, la noche del jueves, cinco organizaciones políticas tendrán representación legislativa, además del diputado indígena yuki.
Según el ensayo de La Razón sobre el Sistema de Consolidación Oficial de Resultados de Cómputo (SCORC), del Órgano Electoral, el PDC tendrá 16 senadores y 56 diputados; Libertad y Democracia (Libre), respectivamente 12 y 43; Unidad, siete y 22; Alianza Popular, seis diputados, y APB-Súmate, un senador y un diputado; y la autonomía Yuki, un diputado.
Nada más al conocerse los resultados preliminares, el domingo, Doria Medina expresó su respaldo a Paz Pereira, quien agradeció un día después el gesto. Se trata del primer escenario de gobernabilidad antes de la segunda vuelta electoral del 19 de octubre.
Si se consuma la alianza entre el PDC y Unidad, ambas organizaciones sumarán 23 senadores y 78 diputados; en total, 101 legisladores. En la tabla de quorum del Reglamento de la Cámara de Diputados, que rige el funcionamiento de la Asamblea Legislativa, del total, 166, 83 hacen mayoría absoluta y 111, dos tercios.
Acuerdos
Sin embargo, las dos fuerzas tendrán que buscar acuerdos con otras para sumar los tan necesarios dos tercios (les falta 10 votos). Aquí emerge el “voto de oro” de Alianza Popular y algunos legisladores disidentes de las otras organizaciones políticas.
Y, al tratarse de una casi alianza preelectoral, es posible que el acuerdo entre PDC y Unidad consigne la formación del futuro gobierno a través de la conjunción de cuadros administrativos entre ambas fuerzas políticas.
A juzgar por la cercanía política (las cuatro fuerzas son de extrema y centro derecha), un segundo escenario de gobernabilidad es una alianza de todos con todos (sumarán 158 votos, lejos de los 111 necesarios), sin margen para la actuación de la oposición de izquierda que implicará Alianza Popular en casos de sesiones bicamerales.
PDC, Libre, Unidad y APB-Súmate han expresado, a lo largo de la campaña electoral, una serie de coincidencias programáticas en, por ejemplo, una eventual reforma de la Constitución Política del Estado; la reforma institucional y judicial o el nombramiento de autoridades, que requerirán dos tercios de votos.
Libre y APB-Súmate
Sin embargo, este escenario resultará circunstancial. Es que es impensable que Libre de Quiroga vaya a respaldar al eventual gobierno de Paz Pereira.
Y un tercer escenario plantea una alianza complicada entre Libre y APB-Súmate. El partido del ahora otrora candidato presidencial Manfred Reyes Villa cuenta con casi nada de representación: un diputado y salvo la importancia de un escaño en la Cámara de Senadores.
Libre cuenta con 12 senadores y 43 diputados; en total, suma 55 legisladores, de acuerdo al ensayo no oficial de La Razón. Tomando en cuenta la virtual alianza entre PDC, la primera fuerza con representación política, y Unidad, la tercera, la alianza de Quiroga cuenta con menor margen de maniobra.
Además, la posición inicial de dirigentes de APB-Súmate es que sus militantes opten en los comicios por cualquiera de las opciones. El jueves, Reyes Villa adelantó que su organización se reunirá para definir un eventual apoyo legislativo a cualquiera de las dos fuerzas en carrera. Eso sí, el líder político comprometió su respaldo al nuevo gobierno.
Sin embargo, Quiroga está en busca de la primera magistratura del Estado en el balotaje frente a Paz Pereira.
Libre
En caso de vencer las elecciones definitivas, Libre tendrá la opción de conformar alianzas legislativas poselectorales en aras de asegurar la gobernabilidad de su eventual presidente, incluso acuerdos políticos para la formación de su gobierno.
De ganar Paz Pereira la segunda vuelta, accederá por primera vez a la Presidencial del Estado; Quiroga lo hará por segunda vez, aunque en la primera llegó al poder, en su condición de vicepresidente, por sucesión constitucional ante la renuncia del presidente Hugo Banzer Suárez, en 2001 con cáncer terminal.
Terminada la votación, quedará poco más de 20 días para la transición gubernamental. Elegido en los comicios del 18 de octubre de 2020 con el 55,1% de los votos, el presidente Luis Arce, del Movimiento Al Socialismo (MAS), adelantó el jueves que invitará a Paz Pereira y Quiroga a una reunión informativa.
El candidato de Libre rechazó el convite, mientras el de PDC dijo que se avendrá a la invitación del mandatario.
Arce juró el 8 de noviembre de 2020. Su reemplazante lo hará en la misma fecha.