Las siete claves que explican la victoria de Rodrigo Paz en la primera


Los candidatos del PDC en una campaña, Rodrigo Paz y Edman Lara. | RRSS

 

Tatiana Castro E.

La victoria del candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz ,en las elecciones nacionales del 17 de agosto, se debe a siete claves relacionadas con el tipo de campaña cercana a la gente, y su discurso, principalmente, según los analistas Sayuri Loza, Carlos Alberto Goitia, Rafael Archondo y Jorge Komadina.



Fuente: lostiempos.com

1. Una campaña cercana a la gente

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Rodrigo Paz construyó su victoria sobre la base de una estrategia de contacto directo con la gente. Según la politóloga Sayuri Loza, recorrió comunidades alejadas, participó en fraternidades y compartió actividades con la población de manera cotidiana. Ese estilo de campaña, menos distante y más horizontal, “gustó mucho a la gente, porque se mostró como una alternativa”, destacó.

La diferencia radicó en que, mientras otros candidatos priorizaron grandes concentraciones o discursos técnicos, Paz apostó por la interacción cara a cara, escuchando a sectores que suelen quedar fuera del radar político. Esa proximidad le permitió posicionarse como un candidato cercano, creíble y dispuesto a dialogar con todos los bolivianos, añadió Archondo.

2. La elección de Edman Lara 

Un elemento decisivo en la fórmula de Rodrigo Paz fue la incorporación de Edman Lara como candidato a la vicepresidencia. Según  Loza, Lara fue percibido como un “hombre de abajo”, con una historia personal que conectó con los sectores más golpeados por la crisis.

Tras ser dado de baja en la Policía, se dedicó a la venta de ropa usada en mercados, relatando públicamente su experiencia de sobrevivir en la economía informal.

La figura de Lara aportó legitimidad social y empatía a la dupla, reforzando el discurso de Paz orientado a comerciantes, cuentapropistas y trabajadores sin salario fijo.

Su presencia en la papeleta transmitió la idea de un binomio más representativo de la Bolivia popular y urbana, en contraste con las fórmulas más tradicionales de la contienda.

Komadina señaló que Lara proyectó la figura de un héroe que lucha titánicamente contra la corrupción en las esferas de poder.

3. El voto de los independientes

Una de las fortalezas de Paz fue su capacidad de hablarle a la clase media baja y, en particular, a los trabajadores por cuenta propia que constituyen el grueso del electorado boliviano. “Se ha dirigido al 80 por cuento  de la gente que no tiene trabajo ni salario, y sus propuestas, de corte populista, pegaron mucho”, sostuvo Loza.

Mientras otros candidatos se enfocaban en diagnósticos macroeconómicos, Paz hablaba de las necesidades cotidianas de los gremiales, los comerciantes de feria y los pequeños emprendedores. Su mensaje de oportunidades y reconocimiento para quienes generan ingresos al margen del empleo formal encontró eco en un electorado que históricamente apoyó al Movimiento Al Socialismo (MAS), pero que en esta elección buscó nuevas referencias políticas.

4. El respaldo estratégico

El analista Carlos Alberto Goitia advirtió un factor menos visible pero determinante: el voto que provino de sectores masistas. Tanto evistas como arcistas habrían optado por favorecer a Paz en un cálculo político. “El masismo en sus niveles dirigenciales vieron en Paz un actor al que podían tomar como instrumento al darle votación”, explicó.

En esta misma línea Archondo señaló que Paz Pereira logró reemplazar territorialmente a Evo Morales.

Según cómputos oficiales del Órgano Electoral, el candidato ganó en seis departamentos y en ciudades tradicionalmente evistascomo El Alto, Sacaba, Achacachi y San Julián, por ejemplo.

5. Discurso de centro

Para el sociólogo Jorge Komadina, otro de los elementos centrales del triunfo de Paz fue su capacidad de ubicarse en un espacio de centro, menos confrontativo y más conciliador que el de sus rivales. Mientras Jorge Quiroga se mostraba más agresivo y Samuel Doria Medina intentaba virar hacia la izquierda, Paz ofreció una alternativa equilibrada.

Komadina enfatizó que Rodrigo habló el “lenguaje de la gente”, vinculando su discurso con las preocupaciones reales de los ciudadanos. Esa narrativa lo ayudó a conectar con la “Bolivia profunda”, especialmente con los gremiales, los informales y los votantes de provincias, sectores que resultaron decisivos en su victoria.

6. El legado familiar

Tanto Losa como Komadina y Archondo coincidieron que el apellido Paz sigue teniendo un peso en la política boliviana. Rodrigo supo aprovechar el recuerdo positivo que aún conserva su padre, el expresidente Jaime Paz Zamora, y reforzarlo con una retórica cercana y carismática.

“Rodrigo tiene algunos rasgos carismáticos que ha heredado de su padre en cuanto a la retórica, esta capacidad de generar discursos muy conectados con la gente”, apuntó Komadina.

Aunque su trayectoria como alcalde y senador le da méritos propios, la herencia política fue un factor adicional que contribuyó a consolidar su imagen y a generar confianza en sectores que valoran la continuidad de liderazgos históricos.

7. Contexto previo

Finalmente, Archondo señaló como uno de los factores que aportó en la preferencia de Paz fue la división  “irreversible y real” del MAS. Además, la expansión de la oposición al masismo.

Analistas mencionan la cercanía con los sectores populares, el voto independiente, el apoyo estratégico del MAS, su posición de centro y la herencia política de su padre.

Fuente: lostiempos.com