La Fundación Milenio advirtió que el esquema estatal aplicado en la explotación del litio limitó la capacidad de Bolivia para ingresar en la cadena global de baterías y vehículos eléctricos; en consecuencia, propuso abrir el sector a la inversión privada y extranjera como vía para revertir el rezago.
Fuente: ANF
La institución presentó el libro “Bases de una política nacional del litio y salares”, que plantea un nuevo marco legal y un plan de inversión de USD 5.000 millones en un plazo de 5 a 7 años. En su propuesta se fija una meta inicial de 100.000 toneladas anuales de producción y USD 1.500 millones en exportaciones.
“Para aprovechar esta oportunidad es necesario un nuevo marco legal, inversión privada y acuerdos políticos y sociales que trasciendan a los gobiernos de turno. El cambio político que está en curso pueda favorecer la construcción de un consenso nacional sobre cómo desarrollar una industria del litio vigorosa y viable, poniendo a Bolivia en la carrera del oro blanco”, señaló el director de Milenio, Henry Oporto.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El planteamiento incluye transformar Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) en una sociedad anónima mixta con participación estatal, fondos verdes e inversores privados, además de establecer reglas claras, seguridad jurídica y sostenibilidad ambiental para atraer capitales.
Milenio alertó que, mientras países vecinos avanzan en la industrialización del litio, Bolivia aún carece de reservas probadas debido a la falta de exploración y estudios técnicos.
Milenio propone política nacional del litio con meta de $us 1.500 millones en exportaciones