Minería descontrolada afecta cauce del río y pone en riesgo a dos municipios de La Paz


Cinco barrios del municipio de Tipuani se inundaron desde diciembre de 2024, un informe de su alcalde, Fernando Vera, reveló que las cooperativas mineras auríferas, lanzan los desmontes al río y en Guanay estas comenzaron a operar en el área urbana.

Carlos Quisbert

Fuente: eldeber.com.bo



“Es la tercera vez que voy a perder mi casa. Este año fue lo peor, ha durado seis días la inundaciónel agua llegaba hasta mi segundo piso. Para entrar y salir de mi casa, por la calle, igual que los vecinos de esos cinco barrios, me he construido una balsa con maderas y plastoformos, yo venía todos los días para dar comida a los gatos de mi mamá. Ahora ya no puedo regresar, porque cualquier rato se cae, mi mujer y mi hijo están en La Paz”, relató a EL DEBER el dirigente del Comité de Emergencias Fidel Véliz en Tipuani, La Paz.

Distante a 35 kilómetros, en el área urbana del municipio de Guanay, temen que suceda algo similar, si bien no se registraron inundaciones desde 2024, el 2023 las poblaciones se vieron afectadas por los desbordes del río Mapiri y decenas de familias fueron evacuadas de barrios enteros.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El temor en Guanay surge a raíz de que una empresa con apoyo de dirigentes vecinales comenzó a operar de forma ilegal en el área urbana desde junio de 2024. Esto generó alertas y disputas entre pobladores y el alcalde Víctor Ticona (MAS), quien presentó una denuncia penal que no tiene avances hace casi un año.

 

Desplazados

En el caso de Véliz, en Tipuani, se trata del representante de las casi 400 familias que soportaron la inundación desde el 9 de diciembre de 2024, en la población capital y sus ocho distritos, como Chima, Cangallí y Gritado. El dirigente aún habla a nombre de las más de 100, que no pueden regresar a sus casas, por el riesgo de que estas colapsen, por las rajaduras y el daño que las aguas servidas, estancadas todo este tiempo, han causado a los cimientos.

Producto del sorpresivo desborde del río Tipuani, el dirigente, de oficio veterinario, también perdió costosos aparatos, medicamentos, alimentos y otros insumos de su oficio, que no le serán repuestos por nadie, al igual que las otras familias que perdieron sus muebles y objetos personales, ya que ninguna autoridad municipal, departamental o del Estado se ha hecho cargo de lo sucedido.

inundaciones

“No queremos pelear con nadie, pero ya se ha hecho inspecciones con la Gobernación, la alcaldía, de los ministerios (de Minería, Salud y Defensa), la Defensoría del Pueblo, todos ya saben. Esto es culpa de la minería ilegal, del trabajo descontrolado que viene desde hace 15 años, por los desmontes que hacen las cooperativas, los mineros tiran sus desechos al río, no hacen reposición de suelos. Han hecho trabajos para evitar desbordes, pero eso ha provocado que el río aparezca sobre el nivel del pueblo, por eso es la inundación no pasa en medio año, no hay declive natural para que el agua salga, el pueblo apareció debajo del río”, confirma con molestia el presidente de la junta de vecinos de Tipuani, Rufino Calle.

Una fotografía tomada desde una de las cabeceras de montaña con firma lo dicho por los dirigentes. La imagen fue hecha en marzo de este año, luego de la cuarta riada que incrementó la inundación y dejó como secuelas, que varias de las familias se muden a cuartos en alquiler en ese y otros municipios o construyan chozas en la parte superior de las poblaciones.

inundaciones

Economía

Tipuani, con 7.640 habitantes y Guanay con 16.323, son parte de los ocho municipios de la provincia Larecaja, en La Paz. Si bien gran parte de su territorio se clasifica como “selva húmeda montañosa”, con colinas cubiertas de exuberante vegetación en tres pisos ecológicos, la economía de sus pobladores gira en torno a la minería ilegal.

Los vecinos se organizan entorno a cooperativas mineras y los gremios relacionados, esto solo para dar legalidad a una serie de trámites y negocios, pero la explotación y comercialización en su gran mayoría no cumple con las normas, es ilegal. Pese al impacto ambiental y los desastres causados a raíz de la minería a cielo abierto, los pobladores dependen en un 90% de lo generado por esta actividad, como lo explica el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Alfredo Zaconeta.

El experto recuerda que “no hay actividad minera que no cause daño al medio ambiente, esto se agrava cuando los mineros y pobladores de esas zonas recurren a estrategias para no cumplir con la normativa”. Zabaleta sostiene que en una investigación reciente, el Cedla verificó que los cooperativistas agotan cada vez más rápido sus áreas de trabajo, por el incremento en el uso de maquinaria pesada.

 

Destrucción sin ingresos

En Tipuani “recibimos denuncias de que el alcalde (Fernando Vera) ha autorizado la destrucción del vivero municipal, la cancha del polifuncional y de varias aulas de la escuela (en el sector de Cangallí), porque la cooperativa está haciendo esos trabajo de cielo abierto”, contó a EL DEBER, la presidente del Concejo Municipal, Angélica Alejandro.

Aseguró que hasta la fecha no existe un informe oficial sobre la cantidad de damnificados que se produjeron durante la inundación de seis meses, tampoco sobre la entrega de víveres, herramientas y otros, entregado por Defensa Civil y la Gobernación de La Paz, tramitada a nombre de las víctimas.

EL DEBER solicitó a Vera su contraparte en varias oportunidades, desde hace tres semanas, sin embargo, el mismo postergó su respuesta argumentando una agenda ocupada. Entre la información que se denuncia no ha entregado el burgomaestre al Concejo Municipal, está la cantidad de cooperativas que cuentan con licencia de funcionamiento y a cuanto suma los ingresos por regalías, confirmó Alejandro.

En Guanay, la falta de información sobre los mismos puntos, por parte del ejecutivo municipal es similar, de acuerdo a la concejal Griselda Villanueva. La misma, confirmó que existen denuncias por labores mineras en el radio urbano, pero expresó que las mismas tienen relación a los desmontes y deslaves que se generan en la parte alte de esa provincia, desde el municipio de Sorata, dato que coincide con la investigación del Cedla.

Villanueva, también confirmó que las cooperativas “terminan con un cerro en un mes”, empleando maquinaria pesada. Zaconeta sostiene que parte de las cooperativas están financiadas por capitales extranjeros, chinos y colombianos, especialmente, quienes eluden figurar en las constituciones de las empresas, los trámites de adjudicación de cuadrículas mineras, licencia ambiental e impuestos, recurriendo a contratos privados con los comunarios.

Por su lado el alcalde Víctor Ticona, impulsa una denuncia contra dirigentes mineros y vecinales, quienes desde 2024 incurrieron en la explotación minera en un sector del río Tipuani, que en tiempos de lluvia podría generar el desborde de las aguas y causar inundaciones en el área poblada.

“Hemos puesto las denuncias ante el Ministerio de Minería, la Gobernación y la Fiscalía, pero no hay acciones, no se controla y al parecer existe un tráfico de influencias”, manifestó de forma breve. Las instituciones citadas, tampoco respondieron a la información solicitada por EL DEBER, en relación a estos dos municipios.

De forma independiente, este medio verificó que uno de los involucrados ya fue enviado a la cárcel y otros cinco dirigentes vecinales y dos mineros presentaron recursos para evitar similares medidas, sin embargo, la explotación minera descontrolada continúa sin que el municipio de Guanay logre apoyo legal, para  pueda frenar estos trabajos, ya que los intentos generaron disputas y enfrentamientos entre pobladores.

 

Tres años

“Entenderán que si seguimos al mismo ritmo de trabajo (de explotación minera), en tres años ya no va a haber Tipuani. Por más que hagamos un puente o que llevemos el pueblo arriba (del cerro) igual vamos a desaparecer”, concluyó el alcalde Vera, durante el informe que él brindó en la Defensoría del Pueblo, en enero de este año, cuando la inundación había iniciado dejando tras de pérdidas materiales y afectaciones en la infraestructura.

Este reportaje se elaboró en el marco del Fondo concursable de apoyo a la investigación periodística, organizado por la Fundación para el Periodismo (FPP) ‘Spotlight XXII’.

 

DATOS OFICIALES

Sanciones
En enero, el viceministro de Medio Ambiente, Franz Quispe, informó que se dieron de baja las licencias ambientales a cuatro cooperativas mineras que operan en Tipuani: La Asunta, Chima, Molleterio y Cotoca, por incumplimiento de la presentación del manifiesto ambiental.

Incumplimiento
De acuerdo a un informe de la Gobernación de La Paz, en Tipuani operan 15 cooperativas, y todas incumplen las medidas ambientales. como la reposición de suelos.