Nuevos legisladores apuntan a endurecer las sanciones contra los avasalladores


El sector exige que el nuevo gobierno atienda su agenda, que lleva postergada desde hace 18 años. En YO ELIJO, el sector agroproductor fue protagonista del debate

Lourdes Molina Rea
Asambleístas electos compartieron mesa con agroproductores | Foto: Fuad Landívar

Fuente: eldeber.com.bo



El programa YO ELIJO de EL DEBER centró su reflexión en el sector productivo. Para ello, invitó al presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking Adad, al diputado por Alianza Libre, Germaín Caballero y al senador suplente, Leonardo Roca. Entre los datos relevantes de este encuentro, los nuevos legisladores revelaron que se trabaja en normativas para endurecer la pena contra los avasalladores y garantizar la producción agroproductiva del país.

«Nosotros identificamos un tema: la seguridad jurídica. Se ha trabajado dos propuestas de ley. Estamos solicitando la modificación de la pena para el delito de avasallamiento, para que esta sea de 15 a 20 años; y si hay víctimas a 30 años», explicó Roca, a tiempo de remarcar que también se está contemplando la «inmediatez de la presencia del Estado, a sola denuncia de los afectados, en 48 horas. En caso de que sean rebasados, autorizar el uso de la fuerza».

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Pero eso no es todo, otra normativa que también se está impulsando, adelantó Roca, es la «seguridad externa. Este país ha sido prácticamente cuartado en la seriedad de hacer negocio. La inviabilidad se ha visto afectado por decreto supremo, con el corte de las exportaciones. Por más que el Estado quite las restricciones, siempre habrá la sombra de que en cualquier momento lo puede volver a hacer. Por eso planteamos que haya una ley de garantía a las exportaciones».

Según sostuvo, «este documento, esta propuesta, será garantía para los que generan trabajo que son confiables y serios y que el Estado los respalda. Así se puedan aplicar y buscar nuevos mercados, asegurando que el Estado no se volverá a meter con las negocios».

La visión del sector productivo

Por su parte, Frerking expuso la agenda que tienen postergada desde hace 18 años. «(Esta incluye) seguridad jurídica, exportaciones que no nos pueden cortar en escritorios a kilómetros de distancia, sin explicación y con solo excusas de que bajen los precios; el tema de la pequeña propiedad, para que cada quien decida si es media o pequeña; y por último el uso de la biotecnología».

Para el líder de la CAO, el gobierno los últimos años lo que ha hecho es «poner ideología por encima de la producción y la economía». Frerking aclaró que el sector apunta a «subir nuestra productividad por hectárea», puesto que actualmente la productividad del país es baja con relación a otras de la región. Por ejemplo, explicó Frerking, que el rendimiento de tomate del país es de 13 toneladas por hectárea, mientras que en Brasil es de 71 toneladas en la misma dimensión de tierra; en cuanto a la papa, Bolivia produce 6 toneladas por hectárea, cuando Perú produce 16 toneladas por hectárea.

Según Frerking, el problema es tan grande, que no es solo es Santa Cruz. «Cochabamba después de todas las restricciones produce el 50% menos de la leche que producía hace 10 años, es solo un ejemplo. Lo mismo pasa con los pollos, los productores se vinieron a Santa Cruz y lo hicieron porque se cansaron de los bloqueos, porque los granos no llega a Cochabamba o La Paz».

Y agregó «sé que con la nueva visión política se puede trabajar con nuevas leyes. La biotecnología no le cuesta un solo peso al gobierno, lo único que queremos es que se acaben los avasallamientos, el abigeato y los otros problemas que afectan al sector».