Medidas duras impactarán en los precios de los productos; indican que los valores igual tienden a subir en el largo plazo, aunque no se apliquen políticas antipopulares.
Fuente: El Diario
Ante la crisis económica y energética que registra el país, analistas económicos, así como jefes de los equipos económicos de partidos políticos en carrera, se inclinan por la aplicación de medidas de shock; pero con apoyo social, tal como se lo hizo en 1985.
Para el analista Gonzalo Chávez, será necesario implementar medidas de shock y graduales, indicó en una entrevista con un medio de comunicación, al analizar la situación económica por la que pasa Bolivia, con la escasez de combustible y la crisis de la economía nacional.
Ayer, al evaluar la crisis de los 80 y que provocó la implementación del Decreto Supremo 21060, que justamente se recordó 40 años de su promulgación, fue claro en explicar que son momentos diferentes con algunas similitudes, por lo tanto las medidas deben ser acorde a la situación.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Dejó en claro que el efecto shock puede ser importante como aprendizaje después de 40 años del 21060.
Una carta del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada explica los pormenores que llevaron a la elaboración del Decreto y la promulgación, que apuntó a estabilizar la economía nacional, reduciendo el Estado y parar la inflación que pasaba los 10.000%. Alerta que las medidas de shock son inevitables.
Inflación
Como se recordará, la inflación pasó el 16% a junio de la presente gestión y lo estimado por el Gobierno en su Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, es de 7,5%, ya el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que el país cerraría con 15%, pero quedó corto, y los economistas apuntan a un 30%.
En ese contexto, uno de los sectores que provocará mayor inflación y subida de precio sería la suspensión de la subvención a los hidrocarburos, que bordea los 2.000 millones de dólares. Algunos jefes de los equipos económicos de los partidos políticos en carrera señalan que es inevitable.
Mientras el jefe del equipo económico de Rodrigo Paz, Gabriel Espinoza, escribió en su cuenta @g_espinoza que “la economía se encuentra en terapia intensiva, y eso exige un paquete de estabilización que tenemos claro y muy bien definido. No caigan en la guerra sucia, somos responsables con la economía de la gente”.
Asimismo, declaró a medios digitales que es inevitable la suspensión de la subvención a los combustibles, y está consciente de que impactará en algunos sectores, también anuncia que la misma irá acompañada de ayuda para los más vulnerables de la población.
A propósito de la inflación, se le hizo la pregunta a Joshua Bellott, sobre cómo frenar la inflación, sostuvo que dependerá del diseño de política que tengan los partidos en carrera electoral a la segunda vuelta, a realizarse el 19 de octubre.
“(Si) se retira inmediatamente la subvención a los hidrocarburos, se tendrá un efecto inflacionario importante”, indicó y agregó que en diciembre los precios incrementarán.
Advirtió que mucho dependerá de las políticas que se implementen para amortiguar la crisis, por el partido de Gobierno que gane las elecciones en octubre, y la población estará atenta al levantamiento de la subvención.
“Muchos economistas se inclinan por las políticas de shock, es decir de golpe, los precios suben, pero en el tiempo tienden a bajar y estabilizarse”, sostiene y recalcó que cuando no se hace de esta manera los precios no suben, en el largo plazo los valores igual tienen una tendencia a incrementarse.
“Eso dependerá de un análisis de los equipos económicos de los partidos políticos”, señaló y dejó en claro que “el modelo económico debe cambiar”.
La importación de combustibles tiene un costo de alrededor de 3.000 millones de dólares anuales, y la subvención es menos. Cada año se va incrementado el costo y ahora el país enfrenta una crisis severa por la escasez de diésel, que tiende afectar al aparato productivo y aumentar la figura de la estanflación, pues el crecimiento económico se verá afectado por la falta de energía, según entendidos en la materia.
Fuente: El Diario