Pobreza y necesidades básicas insatisfechas van en aumento


La distribución de recursos y la inversión pública no lograron aumentar el porcentaje de cobertura de servicios.

 



Fuente: El Diario

La pobreza en Bolivia va en aumento debido a las políticas erróneas implementadas por la actual administración del Estado, el Movimiento al Socialismo (MAS) que sigue anunciando que mejoraron la calidad de vida, pero los datos del Censo muestran retroceso en la lucha contra la pobreza, así como en las necesidades básicas satisfechas. A pesar de la bonanza económica, Bolivia no dio el salto a la diversificación de productos y tampoco pudo hacer despegar el litio, ahora espera por tecnología nueva para avanzar en su industrialización.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La primera impresión del economista y docente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Ernesto Bernal, respecto a la presentación de los datos del Censo, es la diferencia en relación con la muestra preliminar realizada, y cree que obedece a algunos ajustes de datos que no lo tenían claro o no querían mostrar.

De entrada, señala que la información presentada muestra a los departamentos con mayor población, en donde Santa Cruz lidera, seguido de La Paz y luego Cochabamba, sin embargo, pone énfasis en la población en edad de trabajar de 15 a 75 años.

Para el analista económico, eso se denomina bono demográfico, es decir hay mayor cantidad de gente que puede contribuir al desarrollo del país, mediante su fuerza laboral, y es un plus para impulsar la economía nacional, a comparación de otros países, como los europeos, en donde su población ya es mayor de edad.

Pero muestra preocupación por el incremento de la pobreza en los últimos años y lamentó que no se tenga información de la encuesta de hogares de datos de este indicador, de 2022 y 2023, que en principio fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), luego fue retirado.

“(El INE) pone lo que le conviene y saca lo que no le conviene”, apuntó y respecto al bono demográfico, afirmó que no hay políticas claras, eficientes para aprovechar este indicador al 100%, y generar empleos, ante el nivel de desempleo alto en el país, por lo que llama a las nuevas autoridades a tomar esos datos para crear políticas en favor de los jóvenes.

Bernal es claro al indicar que el país debe aprovechar el bono demográfico, así como lo hacen otras naciones, para que, llegado el momento, los nuevos recursos humanos podrán mantener a las personas de mayor edad con su fuerza de trabajo.

Necesidades insatisfechas

“Bolivia pasó del 2012 al 2024 de tener 45% de su población con necesidades básicas insatisfechas a 70%”, critica en su cuenta @andrespucci, Andrés Pucci.

Lamentan que 20 años de populismo de izquierda, liderizado por el Movimiento al Socialismo, haya provocado que 7 de cada 10 bolivianos vivan en la pobreza, pobreza moderada, indigencia o marginalidad, a pesar de los recursos que ingresaron por la venta de gas natural a mercados de Brasil y Argentina.

Según los datos oficiales del Censo 2024 presentado por el INE, sólo el 30% de la población en Bolivia tiene las necesidades básicas satisfechas, el 70% restante se encuentra en el umbral de la pobreza, pobreza moderada, indigencia y marginalidad, señala la ANF en su cuenta de X.

Datos del Censo para planificar

Por su parte, el presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero, destacó el informe presentado por el INE, aunque un poco a destiempo, “el nuevo gobierno podrá utilizar toda esa información para reestructurar y planificar de una mejor manera su plan de gobierno, en lo económico y social”.

Mientras Bernal sostiene que los datos del Censo tienen que servir para hacer políticas de desarrollo, ya que con los mismos se puede plantear una nueva distribución de recursos, así como avanzar en el pacto fiscal, por ello hace eco de las recomendaciones de organismos internacionales que señalan el Censo se debe realizar cada 10 años para tener información y aplicar en las políticas públicas.

Datos

También Romero destaca, al igual que Bernal, sobre la casi paridad de género, 50%-50%, además subraya que 7 de 10 ciudadanos viven en el área urbana, lo que muestra que poco a poco las manchas urbanas van avanzando y absorben al área rural.

Explicó que ya hay ciudades devoradas demográficamente, como ocurre en Cochabamba con Quillacolo o en Tarija con San Lorenzo. Otro detalle de los datos del Censo, es que las necesidades no satisfechas y el índice de pobreza, son altos, de acuerdo con el INE.

Romero reiteró que la información es importante para la planificación de corto y largo plazo, así como para optimizar recursos. “La elaboración de un plan estratégico nos indicará en dónde estamos y saber a dónde ir. La información también puede ser utilizada por los municipios, universidades, empresarios y el Gobierno Central”, sostuvo.

El consultor financiero Jaime Dunn, en entrevista con medios de prensa, puntualizó que los anuncios de más bonos, sólo indica que buscan mayor pobreza y no su liberación económica.

Como se recordará, el Gobierno aplica la redistribución de los ingresos del gas a través de la entrega de bonos a las familias y, recientemente, candidatos a la presidencia anunciaron incrementar los montos para satisfacer sus necesidades.

 

Fuente: El Diario