Ante el nivel de desempleo alto en el país, el economista Ernesto Bernal recomienda a las nuevas autoridades enfocarse en el bono demográfico, creando políticas en favor de los jóvenes para generar empleos e impulsar la economía nacional.
Fuente: El Diario
La pobreza y las necesidades básicas insatisfechas van en aumento en Bolivia como consecuencia de las políticas erróneas implementadas por el Movimiento al Socialismo (MAS), que asegura que ha mejorado la calidad de vida, pero los datos del Censo 2024 muestran un retroceso, según la opinión de economistas.
A pesar de la bonanza económica, Bolivia no dio el salto a la diversificación de productos, y tampoco pudo hacer despegar el litio, ahora espera por tecnología nueva para avanzar en su industrialización.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El economista y docente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Ernesto Bernal se refirió al bono demográfico, indicando que hay mayor cantidad de gente que puede contribuir al desarrollo del país, mediante su fuerza laboral, y es un plus para impulsar la economía nacional, a comparación de otros países, como los europeos, en donde su población ya es mayor de edad.
Lamentó que no se tenga información de la encuesta de hogares de datos de este indicador, de 2022 y 2023, que en principio fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), luego fue retirado.
Asimismo, respecto al bono demográfico, sostuvo que no hay políticas claras, eficientes para aprovechar este indicador al 100% y generar empleos ante el nivel de desempleo alto en el país, por lo que llama a las nuevas autoridades a tomar esos datos para crear políticas en favor de los jóvenes.
El presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero, dijo que el informe presentado por el INE, aunque un poco a destiempo, el nuevo gobierno podrá utilizar toda esa información para reestructurar y planificar de una mejor manera su plan de gobierno en lo económico y social.
Fuente: El Diario