Los partidos políticos y alianzas que participan en la elecciones 2025 tienen poca o casi ninguna información en sus Programas de Gobierno sobre dos temas polémicos como los derechos de la población de lesbianas, gays,transgénero y bisexuales (LGBT+) y sobre la legalización de la marihuana para fines medicinales en Bolivia.
Fuente: Los Tiempos
En general, los programas mencionan que están en contra de la discriminación y a favor de la inclusión, pero pocos aluden específicamente a los LGBT+. La ley Contra toda forma de Racismo y Discriminación, entre otros temas, también prohíbe y castiga la discriminación por orientación sexual e identidad de género.
Pese a la existencia de esta ley, no existe en la legislación boliviana un marco regulatorio que concretamente sancione a los partidos políticos que no promuevan candidaturas LGBT+, según reclamaron organizaciones civiles.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Es así que ninguno de los ocho partidos o alianzas que compiten en las elecciones de agosto han manifestado, al menos no abiertamente, que cuentan con algún candidato perteneciente al colectivo LGBT+
Mientras varios países de América Latina avanzan en sus legislaciones (en algunos ya rigen leyes)sobre la legalización de la marihuana para fines medicinales, en Bolivia el debate todavía es precario y no está incluido en ninguno de los programas de los ocho candidatos.
Sin embargo, algunos candidatos a la presidencia , en entrevistas y foros, han ofrecido legalizar la marihuana para fines estrictamente medicinales.
Pocos partidos políticos hablan en sus programas de Gobierno de los derechos de la comunidad LGBT+. Uno de ellos es el Movimiento al Socialismo (MAS), cuyo candidato es Eduardo del Castillo, que plantea en su propuesta la creación de programas de empleo específico para grupos prioritarios y en situación de vulnerabilidad entre ellos la población LGBT+ . También se compromete a generar acciones de respeto para este grupo.
La Alianza Popular, de Andrónico Rodríguez, habla de combatir la discriminación “en conjunto con otros sectores”
En el caso de Partido Demócrata Cristiano (PDC), que lidera Rodrigo Paz Pereira, en su programa “reconoce que las personas LGBT+ enfrentan mayores índices de exclusión y estigmatización”. Sin embargo en su propuesta se limita a generalidades al estilo de “la promoción de igualdad y respeto y no discriminación”.
Rodolfo Vargas, presidente del colectivo LGBT+ de Bolivia, en declaraciones a la agencia ANF consideró que las referencias que hacen los partidos son insuficientes y carecen de un enfoque estructural “no hay un proyecto político que pueda defender propuestas claras en materia de defensa de derechos de las personas LGBT+”.
El activista destacó que ningún programa aborda el fortalecimiento de la Ley de Identidad de Género ni apoyo integral a esta población. Tampoco hay propuestas para migrantes LGBT+ o víctimas de violencia estructural.
La falta de propuestas concretas refleja que los derechos LGBTIQ+ no son prioridad en esta contienda electoral. Vargas advirtió que, sin presión social, los compromisos seguirán archivados, como ocurrió con las recomendaciones internacionales.
Aunque la Carta Magna prohíbe la discriminación por orientación sexual, Vargas subrayó que la desconexión entre el marco legal y las políticas públicas persiste. Los candidatos evitan agendas sólidas, incluso aquellos que en campaña se declaran “abiertos”.
Doria Medina
Algunos candidatos se han referido al derechos de los los LGTB+ en sus intervenciones públicas.
Samuel Doria Medina, de la Alianza Unidad, quien en una entrevista en Redes Sociales afirmó que“soy respetuoso de las opciones sexuales diferentes, está claro que no tengo esa mentalidad del pasado que pensaban cosas absurdas, tengo personas cercanas que son de esa comunidad y en mayor razón para entenderlo bien”.
Doria Medina anotó también que falta una adecuación de las leyes sobre este tema cuando se trata de los derechos sociales entre parejas del mismos sexo.
Reyes Villa
No se conocen declaraciones sobre la comunidad LGBT+ del candidato de Autonomía para Bolivia (APB Súmate), Manfred Reyes Villa, pero circulan en redes sociales videos de las campaña de 2002 donde asegura que la homosexualidad era una “enfermedad” y afirmó que el VIH/Sida se propagaba por esa orientación.
Sin embargo, en marzo de 2025, Mauricio Muñoz, candidato al legislativo y responsable de la campaña de Súmate, comentó que esas declaraciones fueron “malinterpretadas” y aseguró que Reyes Villa ahora “respeta la diversidad”, afirmando que su política estaría “acorde al siglo XXI” y que no se discrimina a nadie.
Aunque reafirmó que se defiende la familia como base del Estado, aseguró que respetan cualquier inclinación o ideología ciudadana.
Quiroga
En tanto el candidato de Alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga no ha manifestado públicamente su criterio sobre los derechos de la población LFBT+. Sin embargo, sí ha expresado su apoyo a los derechos humanos y la inclusión de las personas de diversidad sexual dentro de su plataforma de gobierno.
La Alianza Libre, en su programa de Gobierno, manifiesta su interés en promover los derechos de “grupos históricamente marginados como mujeres, pueblos originarios, campesinos y personas de la diversidad sexual” mediante la creación de equipos especializados que atiendan casos importantes.
Las declaraciones de los otros candidatos sobre la población LGBT+ siguen similar línea de “apoyo” y “no discriminación” , pero sin ningún plan o propuesta concreta para esta comunidad. A pesar de las leyes contra la discriminación, existe una falta de marcos regulatorios que sancionen específicamente a los partidos políticos que no promuevan candidaturas LGBTI, según organizaciones civiles.
Fuente: Los Tiempos