La ONG explicó que “la narrativa de la persecución del enemigo interno o externo ha servido históricamente de excusa para cometer atropellos y violaciones de derechos humanos en nombre de la seguridad nacional”
Soldados venezolanos (Archivo)
(Con información de EFE)
Fuente: infobae.com
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La ONG venezolana Provea, dedicada a la defensa de derechos humanos, advirtió este miércoles que el despliegue de unos 15.000 efectivos anunciado por el régimen de Nicolás Maduro en parte de la frontera con Colombia “abre las puertas” a “nuevos abusos contra pobladores” de zonas limítrofes con este país.
En una nota publicada en su sitio web, Provea indicó que, si bien el Estado tiene la obligación constitucional de garantizar y defender el territorio y la soberanía, despliegues militares pasados “han demostrado su ineficacia y, lejos de disminuir la presencia de agrupaciones irregulares”, han “elevado los abusos contra los pobladores fronterizos”.
La organización no gubernamental aseguró que “una práctica arraigada en la dinámica estatal” es la “imposición de la seguridad territorial hegemónica”, caracterizada, según dijo, por el “privilegio del elemento militar-policial (la ‘mano dura’) por encima de otros aspectos de mayor relevancia como el desarrollo social e institucional”.
“La narrativa de la persecución del enemigo interno o externo ha servido históricamente de excusa para cometer atropellos y violaciones de derechos humanos en nombre de la seguridad nacional”, señaló la organización.
Personas y vehículos transitan por el Puente Simón Bolívar que une a Villa del Rosario (Colombia) con San Antonio del Táchira (Venezuela) (EFE/Mario Caicedo/Archivo)
Según Provea, el régimen venezolano promulgó en 2015 ocho decretos de Estados de excepción, que, aseguró, “afectaron a 26 municipios en cuatro estados fronterizos”.
Los argumentos para aprobar esas medidas se basaron en la “presencia del paramilitarismo, narcotráfico y contrabando de extracción y los atentados cometidos” contra la moneda nacional, el bolívar, y contra “los bienes adquiridos con divisas”, subrayó la ONG en el texto.
Sin embargo, prosiguió, eso “dio pie a la criminalización y estigmatización de centenares de pobladores fronterizos, quienes fueron acusados de ‘bachaqueros’ (revendedores de productos básicos), ‘contrabandistas’ y ‘traidores a la patria’”.
Ahora, la organización alertó que la “nueva militarización de la frontera se produce en un contexto generalizado de negación de la ciudadanía, en el que la respuesta estatal no se produce desde una dimensión institucional, democrática y restauradora de derechos”.
“Por el contrario, se afianza en la lógica negadora y excluyente para aplastar los reclamos y ejercer castigos ‘ejemplarizantes’ para toda la población, generando con ello la revictimización de cientos de familias”, agregó Provea.
Diosdado Cabello (EFE/Miguel Gutiérrez)
El régimen de Maduro informó el arresto de 12 personas, ocho de ellos colombianos
En otro orden, el ministro de Interior de la dictadura de Venezuela, Diosdado Cabello, informó este miércoles sobre la detención de 12 personas en la región delta (este) del país, de los cuales ocho son colombianos, dos trinitenses y dos venezolanos.
“Nosotros hemos encontrado algunas cosas en nuestro delta que solo es posible traerlas por lancha desde Trinidad (y Tobago). Las hemos encontrado. Hoy agarramos a 12 personas en esa zona”, indicó Cabello, sin abundar en detalles, en su programa semanal, “Con el mazo dando”, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).
Si bien el ministro no precisó los motivos de la detención, VTV afirmó en una nota que las 12 personas están “vinculadas a actividades ilícitas transfronterizas”, sin especificar cuáles.
El martes, el titular de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, anunció el despliegue de buques de “mayor porte” en aguas territoriales del Caribe para combatir el narcotráfico, como parte de un refuerzo de la ‘Operación Relámpago del Catatumbo’, que prevé el desplazamiento de militares a regiones fronterizas con Colombia.
“Aquí vamos a tener también un despliegue importante con drones con distintas misiones, puntos de atención ciudadana, puntos de exploración y vigilancia, puntos o recorridos fluviales con la Infantería de Marina por todos los ríos (…); patrullas navales en el lago de Maracaibo, patrullas navales en el golfo de Venezuela y buques de mayor porte, más arriba al norte, en nuestras aguas territoriales”, señaló el titular de la cartera de Defensa en un video.
Padrino López también indicó que habrá un reforzamiento de vigilancia con unos 15.000 militares en 851 kilómetros de los 2.219 kilómetros de línea fronteriza que comparten Venezuela y Colombia.