Pueblos indígenas de 6 países en la IV Escuela de Derechos Humanos en Santa Cruz


La IV Escuela de Derechos Humanos de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM). Fortalecerá conocimientos de indígenas de la Amazonía de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), quienes compartirán sus experiencias, procesos y luchas del 4 al 28 de agosto. Este espacio de formación auspiciado por la Iglesia Católica busca fortalecer intercambiar experiencias y dar herramientas a líderes indígenas sobre la situación de los derechos en los territorios y las comunidades que habitan la Panamazonía.

Fuente: Equipo de Comunicación REPAM



La IV versión de la Escuela de Derechos Humanos de REPAM se da  un contexto de creciente violencia contra los pueblos de la Amazonía y sus defensores en los países. En el caso de la amazonía boliviana en un contexto de avasallamientos y amenazas hacia los pueblos indígenas por poblaciones extrañas a los territorios, por la minería ilegal de explotación de oro con mercurio y con ausencia de propuestas de los candidatos a Presidente y parlamentarios, dirigidas al respeto de los territorios. Los indígenas de seis países intercambiarán experiencias de defensa de los territorios y profundizarán el debate sobre la justicia socioambiental y fortalecer redes de protección y solidaridad en toda la región.

Escuela de Derechos Humanos

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Escuela de Promoción, Defensa y Exigibilidad de los Derechos Humanos es una iniciativa de la REPAM, que fue creada por el Papa Francisco. En la reunión participan líderes de pueblos indígenas y comunidades de la región panamazónica. Su objetivo es proporcionar herramientas educativas que permitan formalizar denuncias de violaciones de derechos humanos ocurridas en los territorios de la Amazonía.

Los 24 defensores de los derechos humanos, que participan en la IV Escuela de Derechos Humanos están comprometidos  a con sus comunidades, replicando los contenidos. Entre los temas que compartirán están las presentaciones de casos de defensa de derechos humanos, la cosmovisión y espiritualidad econólogica, los proyectos de bonos de carbono y los megaproyectos en la amazonía. Además de los derechos humanos y cómo generar incidencia política.

Formación

La IV Escuela de Derechos Humanos, es un espacio formativo y de articulación que ha marcado profundamente el compromiso de la Iglesia Católica y de las organizaciones sociales en la defensa de la vida y los territorios amazónicos. La edición de la escuela de este año cuenta con el apoyo de la organización española Manos Unidas. Los resultados que surjan de esta edición de la escuela, al igual que en ediciones anteriores, se reflejarán en el IV Informe de Derechos Humanos de la REPAM; este documento será uno de los medios de sustento de la red y de la Panamazonía en la lucha constante por salvaguardar la situación de derechos en el territorio.

En las ediciones anteriores, realizadas en Ecuador, Brasil y Colombia, la Escuela de Derechos Humanos se consolidó como un espacio plural, intercultural y ecuménico. A través de metodologías participativas, ha promovido reflexiones críticas sobre temas como la criminalización de defensores y defensoras de derechos, los impactos de grandes proyectos en los territorios, el papel de las mujeres en la resistencia y la ecología integral propuesta por la encíclica Laudato Si’. La REPAM ha formado ya a cientos de liderazgos comunitarios, agentes pastorales, representantes de organizaciones indígenas y miembros de la sociedad civil.