Pueblos Indígenas exigen una Amazonía libre de combustibles fósiles en cumbre de presidentes de la OTCA


A pesar de que la Declaración de Belém (firmada en 2022) reconoció la necesidad de fortalecer los derechos territoriales indígenas y detener la destrucción de la selva, organizaciones indígenas señalan la falta de medidas concretas y plazos definidos para cumplir con esos objetivos.

Foto. elbuho.pe

Fuente: ANF

Líderes indígenas de los ocho países amazónicos hacen un llamado a los gobiernos de la región a asumir compromisos vinculantes para detener la deforestación y eliminar progresivamente la explotación de petróleo y gas en la Amazonía, esto en vísperas de la V Reunión de Presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).



El encuentro, que se celebra este 22 de agosto en Bogotá, llega en un contexto marcado por el aumento de la deforestación, tensiones diplomáticas entre Colombia y Perú y la preparación de Brasil para acoger la COP30, la conferencia climática de la ONU.

“Hoy, la Amazonía está en el centro del debate geopolítico, pero bajo una mirada extractivista que amenaza nuestras vidas y territorios. Nuestra lucha es por la vida de todos”, subrayó Jamer López Agustín, de AIDESEP (Perú).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

A pesar de que la Declaración de Belém (firmada en 2022) reconoció la necesidad de fortalecer los derechos territoriales indígenas y detener la destrucción de la selva, organizaciones indígenas señalan la falta de medidas concretas y plazos definidos para cumplir con esos objetivos.

“Debemos abordar estos problemas desde la raíz. Por eso decimos: una Amazonía libre de minería y ganadería, un fin a la deforestación. (…) Necesitamos acuerdos vinculantes, no más promesas”, advirtió Oswaldo Muca, coordinador general de la OPIAC (Colombia).

Según datos del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), las áreas protegidas y los territorios indígenas registraron apenas un tercio de la pérdida de bosque primario en comparación con zonas no protegidas en 2023. Sin embargo, estas comunidades enfrentan crecientes amenazas del crimen organizado, la minería ilegal, el agronegocio y los incendios.

Las organizaciones indígenas presentarán durante la cumbre una declaración propia, con un plan de acción que incluye: el fortalecimiento de los derechos territoriales, la entrega de títulos colectivos de tierra, y la eliminación progresiva de la exploración petrolera y gasífera.

“Somos autoridades indígenas, pero nuestros países no nos reconocen como tal. (…) Debemos ser parte de los planes climáticos nacionales porque somos quienes gobernamos nuestros territorios”, afirmó Alana Manchineri, de la Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB).

“La ciencia occidental y nuestras ciencias ancestrales coinciden: los pueblos indígenas mantenemos el equilibrio climático. Sin el reconocimiento de nuestros derechos, no habrá solución real a la crisis climática”, acotó Alana Manchineri (COIAB, Brasil).

El encuentro es considerado un ensayo general para la COP30 (10–21 de noviembre, Belém, Brasil). En este marco, los pueblos indígenas buscan que los gobiernos integren compromisos verificables en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), incorporando la gestión territorial indígena como un pilar clave en la acción climática global.