Morales se postuló en 2019 para un cuarto mandato por encima de los límites constitucionales y vulnerando los resultados del reférendum del 21F. Además, destituyó unilateralmente a los vocales del TSE y anuló las elecciones tras las observaciones de «manipulación dolosa» que hizo la misión de observación electoral de la OEA.
Fuente: El Deber
El ex dirigente alteño Roberto de la Cruz, protagonista de la denominada Guerra del Gas de 2003, sorprendió con una declaración transmitida por Bolivia TV, un medio estatal que habitualmente evita difundir voces críticas contra el Movimiento Al Socialismo (MAS). De la Cruz sugirió y demandó la apertura de juicios de responsabilidades tanto contra Evo Morales como contra Jeanine Áñez por su papel en las crisis políticas de 2016 y 2019.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“De 2016, señor Evo Morales ocasionó, causó un daño económico al Estado al no haber obedecido el resultado de un referéndum. (…) Y de 2019, de cajón ingresa la señora Jeanine Áñez en su condición de capitán general de las Fuerzas Armadas. Ninguno debe quedar impune”, afirmó el exejecutivo de la Central Obrera Regional de El Alto en esa entrevista televisiva.
Evo, Áñez y el 21F
De la Cruz responsabilizó a Evo de abrir la crisis al desconocer el resultado del referéndum del 21 de febrero de 2016, que negó la posibilidad de una nueva postulación. “El pueblo soberano habló y Evo no obedeció. Forzó la interpretación de la Constitución para ser habilitado. Ahí se subsume el tipo penal de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Carta Magna”, remarcó.
Sobre Áñez, señaló que, aunque su proclamación tuvo irregularidades procedimentales, al haber ejercido el poder y promulgado leyes, su mandato tiene validez jurídica. No obstante, insistió en que debe ser procesada por las muertes de Sacaba y Senkata en su condición de capitana general de las Fuerzas Armadas.
Un mensaje disruptivo en la pantalla estatal
El peso de estas declaraciones radica también en el escenario desde el cual fueron emitidas. Que un medio bajo control del MAS difunda la exigencia de juicio contra Evo Morales marca un giro inusual en la línea editorial oficialista. En otro momento, esta postura difícilmente hubiera tenido cabida en la televisión estatal.
Para analistas, la transmisión refleja un cambio en la correlación de fuerzas políticas del país: Morales enfrenta crecientes cuestionamientos dentro y fuera de su partido, mientras el oficialismo intenta proyectar una imagen de respeto a la pluralidad tras las críticas internacionales por la vulneración a derechos humanos.
El telón de fondo: Camacho y Pumari
El pronunciamiento de De la Cruz se produce en un momento clave: la reciente liberación de los líderes opositores Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari, quienes pasaron entre tres y cuatro años detenidos sin condena bajo acusaciones de terrorismo y conspiración.
Ambos casos fueron cuestionados por la CIDH, Amnistía Internacional y Human Rights Watch, que denunciaron el uso abusivo de la detención preventiva como herramienta de persecución política. El viraje judicial de agosto —cuando Camacho y Pumari accedieron a detención domiciliaria— ha reconfigurado el tablero político rumbo a las elecciones de segunda vuelta previstas para el 19 de octubre.
Roberto de la Cruz apeló a la memoria de su ciudad como bastión de lucha. “Yo estoy seguro que los fundamentos de hecho y de derecho ya fueron establecidos: estos procesos deben ser tratados mediante juicio de responsabilidades. No se trata de impunidad para nadie”, enfatizó.
Su declaración conecta con un sentimiento extendido en El Alto, donde persiste la demanda de justicia por las muertes de 2003 y 2019, y donde la figura de Morales ya no goza del respaldo monolítico de antaño.
Fuente: El Deber