Rodríguez Veltzé: La generación del Bicentenario es la que recuperó la democracia


El expresidente calificó a su generación como la “generación de la democracia”, resaltando que este periodo sostenido de recuperación de gestión del Estado no debe volver a interrumpirse.

$output.data

”Deberemos celebrar también que vivimos el periodo democrático ininterrumpido más largo de nuestra historia”, manifestó el exmandatario

Fuente: Unitel



En la víspera de los 200 años de la Independencia de Bolivia, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé consideró que la generación del Bicentenario es la misma que logró “recuperar la gestión del Estado de las manos de los gobiernos militares sucesivos”, calificando a esta como la “generación de la democracia”.

Desde su punto de vista, su generación reinstaló en Bolivia la convicción de que el Estado no es solo el gobierno central, sino una estructura sujeta al control ciudadano, a la renovación de sus instituciones y a la convivencia bajo una Constitución.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En esta línea, el expresidente subrayó que Bolivia vive su periodo democrático más largo e ininterrumpido, con 44 años desde la transición del régimen militar.

“Hemos construido, en los últimos 44 años, una democracia que con grandes dificultades se sigue sosteniendo”, sostuvo Rodríguez Veltzé en entrevista con UNITEL, al agregar que este es un escenario que no debe romperse

Rodríguez Veltzé consideró que esta sostenida experiencia democrática es la base para definir a una generación que aprendió a elegir, renovar liderazgos y enfrentar crisis sin interrupciones autoritarias. “Estamos todavía en ello, creo que hemos aprendido mucho, pero esta es nuestra generación”, agregó el exmandatario.

Al analizar el presente boliviano, el exmandatario destacó el simbolismo del Bicentenario y el hecho de que “coincidentemente concurriremos a las urnas (este 17 de agosto) para elegir libremente a nuestras autoridades”, contemplando que esta coincidencia histórica es motivo de celebración cívica y de reflexión nacional.

“Los bolivianos deberemos celebrar también que vivimos el periodo democrático, ininterrumpido, más largo de nuestra historia (…) Este periodo sostenido de democracia nunca más debe volverse a interrumpir”, subrayó. “Yo creo que tenemos que trabajar de manera conjunta promoviendo los consensos y el gran diálogo nacional”, agregó.

Sin embargo, también advirtió que la democracia boliviana requiere revisar sus estructuras, ya que se debe superar el “excesivo presidencialismo”, apuntar a la mejora del rol y la proximidad de la Asamblea Legislativa con los ciudadanos, no marginar a la salud y educación. Además, consideró que la justicia vive una de sus crisis más lamentables.