Un estudio de la Cainco revela que con políticas adecuadas y seguridad jurídica, el sector forestal puede multiplicar su impacto en divisas y empleo.
Fuente: El Deber
El sector forestal boliviano emerge como un pilar estratégico para la recuperación económica del país. Según un estudio de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), elaborado a través de su Centro Boliviano de Economía (Cebec). El aprovechamiento sostenible de los bosques puede cuadruplicar el aporte del sector al Producto Interno Bruto (PIB) y convertirse en una fuente clave de divisas hasta 2030.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En la actualidad, Bolivia dispone de 28 millones de hectáreas de tierras de producción forestal permanente, pero solo 11 millones están bajo manejo productivo. El informe presentado en el Foro Económico 2024 “Propuestas que suman” proyecta que con una activación plena y sostenible, el sector podría generar más de $us 1.200 millones anuales en divisas netas, crear 126.000 empleos adicionales, desarrollar unas 18.000 nuevas unidades productivas y cuadruplicar su participación en el PIB hacia 2030.
“El sector forestal se destaca como un pilar estratégico porque combina alto potencial productivo y sostenibilidad”, explicó Pablo Mendieta, director del Cebec de la Cainco, quien enfatizó que el crecimiento dependerá de políticas públicas adecuadas, acceso a financiamiento y fortalecimiento institucional.
El sector ya genera 90.000 empleos directos y 210.000 indirectos, pero hoy sus exportaciones apenas rondan los $us 100 millones anuales. Con una expansión controlada, el impacto económico podría multiplicarse por diez, aportando estabilidad a la balanza de pagos y fortaleciendo las reservas internacionales.
Pedro Colanzi, presidente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), advirtió que la seguridad jurídica es indispensable para atraer inversiones.
“El Estado debe garantizar que las tierras se asignen de acuerdo a su capacidad de uso mayor. También es necesario contar con mecanismos de financiamiento acordes y eliminar la burocracia que frena la producción forestal”, puntualizó.
Además del potencial económico, el estudio resalta el valor ambiental del manejo forestal sostenible, que evita la deforestación ilegal y reduce el riesgo de incendios. “El manejo de bosques es el mejor aliado contra la deforestación y las quemas ilegales”, afirmó Colanzi.
La Cainco proyecta que, con la implementación de estas estrategias, el sector forestal se consolidaría junto a la agroindustria, la ganadería, el turismo, los servicios y el rubro energético, como uno de los seis motores económicos que pueden generar más de $us 5.000 millones adicionales hacia 2030, reforzando la diversificación y sostenibilidad de la economía boliviana.
Fuente: El Deber