Tensión en el Esequibo: Guyana denunció que una embarcación con material electoral fue atacada a tiros desde Venezuela


Las autoridades indicaron que el incidente tuvo lugar cerca de la localidad de Bamboo, en el río Cuyuní. Este lunes Georgetown celebrará elecciones generales.

El General de Brigada de Guyana, Omar Khan

Fuente: Infobae

Las fuerzas de seguridad de Guyana denunciaron este domingo disparos” desde Venezuela contra una embarcación guyanesa que transportaba material electoral para los comicios generales del lunes.



Según un comunicado conjunto de la Fuerza Armada y la Policía, el incidente ocurrió alrededor de las 14.30, hora local (18.30 GMT), cerca de la localidad de Bamboo, en el río Cuyuní, en la disputada y rica región petrolera del Esequibo, motivo de disputa territorial entre Venezuela y Guyana.

Georgetown se prepara para celebrar mañana unas elecciones generales en las que tres de los seis partidos participantes se muestran confiados en obtener la victoria. Entre ellos destaca el actual presidente, Irfaan Ali, quien busca su reelección con el Partido Progresista del Pueblo/Cívico (PPP/C).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los principales competidores en estos comicios son el PPP/C de Ali; la Alianza para la Unidad Nacional (APNU), dirigida por Aubrey Norton; y el partido Invertimos en la Nación (WIN), encabezado por el empresario Azruddin Mohamed, sancionado por Estados Unidos.

El director de la Comisión Electoral de Guyana, Vishnu Persaud, aseguró que la entidad se encuentra plenamente preparada para la jornada democrática de este lunes. Persaud detalló que las papeletas y urnas ya fueron distribuidas en todo el país por carretera, ríos y vía aérea, cubriendo las diez regiones administrativas.

El ataque denunciado por GuyanaEl ataque denunciado por Guyana fue contra una embarcación que transportaba material electoral

Guyana tendrá habilitados 2.070 colegios electorales, en los que más de 11.000 funcionarios coordinarán el voto de alrededor de 776.000 ciudadanos registrados en el padrón.

Durante su último mitin, Ali exhortó a la juventud a estar alerta ante los mensajes de los rivales: “No tienen ningún valor para ustedes como ciudadanos y no les importa su futuro”, afirmó el mandatario ante miles de seguidores en Lusignan, al este de Demerara.

Por su parte, WIN congregó a una multitud en la playa del hotel Guyana Marriott, quienes expresaron su respaldo al magnate Mohamed. “Ganaremos estas elecciones”, afirmó Azruddin Mohamed, y advirtió a sus principales adversarios: “Saben que sus días han terminado”.

En la capital, Norton fue recibido con fuegos artificiales y entusiasmo popular, prometiendo un gobierno comprometido con la ciudadanía. “Nunca les daremos la espalda, pueden estar seguros de que haremos todo lo posible para mejorar su vida”, aseguró Aubrey Norton.

En estas elecciones, se eligen presidente, Asamblea Nacional y Consejos Democráticos Regionales, responsables de la gestión de las diez regiones del país.

La acusación de Guyana seLa acusación de Guyana se da a pocas horas de las elecciones presidenciales (Joaquin Sarmiento / AFP)

Voces ciudadanas reflejan la variedad de posturas. Amar Sukar, agricultor de 70 años y simpatizante del PPP/C, expresó: “Quiero que este gobierno regrese”. Explicó que recibe fertilizantes gratis y que se mantienen los desagües, lo cual motiva su apoyo al partido.

En contraste, la oposición también suma expectativas. Gavin, de 59 años y usuario de silla de ruedas, manifestó su confianza en WIN: “El empresario conoce las dificultades de los guyaneses y trabajará por todos”. Sin embargo, cabe destacar que Mohamed fue sancionado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en junio de 2024 por omitir la declaración de más de 10.000 kilogramos de oro y evadir el pago de más de USD 50 millones en aranceles aduaneros.

Mientras tanto, Shonette, funcionaria pública de 38 años, optará por APNU por su programa de “Alquiler con Opción a Compra”, que permitiría al Estado construir viviendas públicas. “Llevo mucho tiempo esperando un terreno y una casa. Sé que con esta política por fin conseguiré una vivienda”, explicó.

La prosperidad petrolera de Guyana actúa como telón de fondo de la contienda. El país registró un crecimiento récord del 63 % en 2022 y, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), se proyecta una media del 14 % anual en los próximos cinco años. Este auge impulsa a todos los partidos a prometer programas de apoyo social para la ciudadanía, generando expectativas ante uno de los procesos electorales más relevantes en la historia reciente del país.

El dictador Maduro elevó la

La disputa entre Guyana y Venezuela durante la campaña electoral

La histórica controversia por la región del Esequibo ha cobrado protagonismo en la campaña. El partido oficialista acusa a Azruddin Mohamed, empresario sancionado, de mantener vínculos con Caracas.

Las sospechas sobre Mohamed aumentaron en junio, cuando un congresista estadounidense lo calificó en redes sociales como “candidato títere” del dictador. Esta acusación se produjo tras la sanción impuesta por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos al empresario, como parte de las acciones contra la corrupción pública en Guyana.

Mohamed rechazó dichas afirmaciones y responsabilizó al Gobierno guyanés de dañar su candidatura mediante la contratación de una firma de cabildeo en Estados Unidos. Además, negó haber visitado la embajada venezolana en Georgetown pese a las declaraciones del vicepresidente Bharrat Jagdeo, quien mencionó dicho encuentro y fue emplazado por Mohamed a presentar pruebas.

La disputa del Esequibo, zona rica en petróleo y recursos naturales bajo administración guyanesa y reclamada por Venezuela, si bien no ha dominado toda la campaña, sí generó llamados a desmantelar redes criminales. Al mismo tiempo, los temas de seguridad regional se intensificaron ante la movilización de más de 4.000 militares, aviones, barcos y lanzamisiles ordenada por el entonces presidente Donald Trump para patrullar el Caribe y combatir el narcotráfico.

Durante un mitin del Partido Progresista del Pueblo/Cívico (PPP/C), Irfaan Ali advirtió que los desafíos de seguridad “son un riesgo para la soberanía” de Guyana, alertando sobre la posibilidad de desestabilización en toda la región: “Pueden ser el trabajo de regímenes delincuentes. Sabemos que Venezuela representa una amenaza para Guyana”, enfatizó.

El presidente de Guyana, IrfaanEl presidente de Guyana, Irfaan Ali, quien el lunes buscará la reelección, es un ferviente crítico de la dictadura de Maduro en Venezuela

La exparlamentaria de la Alianza para la Unidad Nacional (APNU), Meryvn Williams, advirtió al electorado sobre el riesgo de convertir a Guyana en “otra Venezuela”, debido a las sanciones impuestas a Mohamed por Estados Unidos.

Más allá de la retórica política, todas las fuerzas participantes, incluido WIN, han prometido defender la soberanía nacional. El manifiesto del partido WIN afirma: “Mejorar nuestra seguridad nacional es vital para proteger nuestra soberanía, preservar la paz y garantizar la seguridad de todos los ciudadanos”.

La APNU, coalición encabezada por Aubrey Norton, remarca que el país enfrenta “graves y crecientes amenazas a su integridad territorial y soberanía” y llama a responder “de manera enérgica, con un frente unido y patriótico”.

El oficialismo, PPP/C, señala que la preservación de la soberanía es “una responsabilidad nacional que involucra a todos los ciudadanos” y asegura que no se escatimarán esfuerzos ni recursos para salvaguardar la integridad de Guyana.

La tensión aumentó cuando Venezuela celebró un referendo para anexar el Esequibo y designó un gobernador para la región. Esta decisión ha agravado la crisis y generado temores sobre un posible escalamiento del conflicto.

Queenela Cameron concluyó: “No cabe duda de que todos los partidos políticos tienen un interés particular en que nuestra controversia territorial se resuelva a nuestro favor”.