Desde 2023, los desembolsos de deuda externa ya no compensan los pagos programados por el servicio y a junio de este año, las transferencias netas alcanzan un saldo negativo de (-1.333 millones de dólares), informó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.
Este saldo (transferencias netas) resulta de los desembolsos de deuda que realizan los acreedores internacionales y el servicio que paga el Gobierno cada año por los préstamos obtenidos, es decir capital e intereses.
Según la autoridad, desde 2023, Bolivia registra un flujo neto negativo de divisas por el servicio de la deuda externa. “Los desembolsos actuales no compensan los pagos programados, lo que ha generado una salida neta de 1.333 millones de dólares entre enero de 2023 y junio de 2025”, precisó Montenegro.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Las cifras del Banco Central de Bolivia (BCB) revelan que en 2006 y 2007 se registraron transferencia netas negativas de 68,8 y 6,9 millones de dólares, pero a partir de 2008 y hasta 2022 los flujos siempre fueron positivos, es decir los desembolsos eran superiores al servicio de la deuda externa (ver cuadro).
Las transferencias netas negativas, desde 2023, tienen que ver con la falta de aprobación de créditos contratados por el Gobierno con diferentes organismos multilaterales de crédito o países como Japón en la Asamblea Legislativa.
Según Montenegro, continúan pendientes de aprobación créditos externos por un total de 1.742 millones de dólares, que, de autorizarse, se habría podido cubrir parte del flujo negativo con desembolsos internacionales y utilizar las divisas para equilibrar otros gastos, como la adquisición de combustibles y medicamentos.
“Por lo tanto, queda claro que este bloqueo sistemático ha tenido su efectividad en términos de bloquear recursos para la economía y obligarnos a sacar 1.333 millones de dólares netos para pagar el servicio de la deuda externa”, aseguró.
Servicio en alza
Montenegro informó, el jueves, que el servicio de la deuda externa aumentó de 815 millones de dólares en 2020 a 1.526 millones de dólares en 2024, debido al incremento de las tasas de interés, que se multiplicaron por diez durante este período. Sin embargo, aseguró que la deuda, como porcentaje del PIB, se mantiene en un nivel adecuado.
“Un elemento que hay que relacionar es el servicio de la deuda, esto está aparejado con las tasas de interés. Las tasas que teníamos cuando llegamos al Gobierno eran bajas, ni siquiera el 0,1%, ahora escalaron a diez veces más”, subrayó.
Las tasas mostradas por la autoridad revelan que están por encima del 4%. Por esa razón, los intereses y comisiones de la deuda externa aumentaron de 357 millones de dólares en 2020 a 688 millones de dólares en 2024. Por su parte, el pago de capital se elevó de 458 millones de dólares a 838 millones de dólares en el mismo período.