¿Un ‘tarifazo’ latinoamericano a China?


Un órdago de naciones han empezado a aplicar más impuestos a empresas del país asiático.

¿Un 'tarifazo' latinoamericano a China?

Fuente: https://actualidad.rt.com

La amplia oferta de productos a bajos precios ofrecidos por empresas chinas, como Temu, SheIn Group Ltd. y AliExpress, ha provocado el levantamiento de un cerco arancelario por parte de Gobiernos de América Latina para proteger a su industria local.



Según datos citados por Bloomberg, en el primer semestre de este año, los usuarios de Temu ya superan los 105 millones, lo que implica un crecimiento interanual de 143 %. Esa expansión exponencial ya empieza a eclipsar a otras plataformas de ventas en línea, como Amazon y Mercado Libre.

El ascenso llega en un momento complejo para la región. La guerra comercial iniciada por EE.UU. contra todo el globo no ha dejado exenta a América Latina, que ha tenido que virar su mirada a China para intentar capear la tormenta.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

  • México

La sobreoferta de productos chinos también constituye un desafío para los mercados locales. Por eso, países como México han empezado a aumentar los impuestos a los pequeños paquetes procedentes de China y otras naciones con las que no mantiene un acuerdo comercial.

De este modo, el gravamen oscila entre el 19 y el 33,5 %. El objetivo, de acuerdo a las autoridades mexicanas, es controlar la reventa ilegal de productos procedentes de plataformas chinas en perjuicio de la industria local.

A finales del año pasado, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México dio a conocer la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) y las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2025, que incluían medidas para «el fortalecimiento de la vigilancia de las mercancías provenientes de Asia».

  • Chile

Chile ha actuado de manera similar. Pese a su defensa a ultranza del libre comercio y el fortalecimiento de su alianza con China, ha empezado a gravar las importaciones menores a 41 dólares con un impuesto al valor añadido que entrará en vigor a partir de octubre.

A finales del año pasado, el Gobierno de Gabriel Boric enmarcó la medida en el proyecto de cumplimiento tributario, que buscaba aumentar los recursos para financiar el alza de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y la inversión en materia de seguridad.

  • Ecuador

Otros países, como Ecuador, decidieron bajar la vara y, desde junio pasado, cobran una tasa de 20 dólares por paquete, dentro de un sistema que permite envíos libres de impuestos por un monto de 1.600 dólares al año.

Según detalló en su momento el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, la medida busca «proteger el empleo formal y la producción ecuatoriana, fomentar un comercio justo y equitativo, evitar el uso comercial no regulado del régimen 4×4 y corregir distorsiones de mercado que afectan a importadores».

  • Uruguay

Aunque todavía está en proyecto, el Gobierno de Uruguay ha puesto sobre la mesa la idea de pechar con IVA todas las compras por comercio electrónico que se transen con países distintos a EE.UU., ya que Montevideo y Washington tienen vigente un Acuerdo Marco de Comercio e Inversión que impide la imposición de nuevos gravámenes.

El anuncio fue realizado la semana pasada por el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien aseguró que el objetivo era resolver un tema de «inequidad«, ante la inquietud de sectores industriales locales que manifestaron «preocupación» ante la imposibilidad de competir con las firmas asiáticas.

Los gigantes responden

En medio de las medidas, empresas como Temu han empezado a incorporar proveedores locales para poder operar sin perjudicar al consumidor final. En la actualidad hay vendedores locales en países como México, así como puntos de distribución en Colombia, Chile y Perú, indicó un vocero a la citada agencia.

Más allá de los temores y las críticas, los usuarios de América Latina han optado por comprar productos en las aplicaciones del país asiático debido al atractivo precio que ofrecen, y que pueden ser hasta tres veces más económicos que en plataformas como Amazon y Mercado Libre.

Para analistas consultados por Bloomberg, pechar los envíos procedentes de empresas chinas perjudicará especialmente a los consumidores con problemas económicos, que ya pagan el IVA sobre los demás bienes.

Sin embargo, en países como Uruguay, dudan que el incremento de los impuestos tenga un impacto significativo que disminuya la compra a plataformas chinas porque «sigue siendo muy atractiva», declaró Alejandra Arriaza, directora de la agencia aduanera de la nación suramericana.

Por ahora, el riesgo más a la vista para las tiendas locales, que no pueden competir con la oferta ni la logística de las gigantes asiáticas.