Uno de cada seis niños en el mundo vive en zonas de guerra


Fundación ACNUR Argentina lanzó la campaña “La Guerra NO es un Juego” para alertar sobre la difícil situación de millones de menores que enfrentan violencia, desplazamiento y abusos en zonas de conflicto.

 

Ikram, niño desplazado internamente, sostiene

Ikram, niño desplazado internamente, sostiene a su hermano menor en un refugio temporal en Jalalabad, Afganistán, luego de que su familia huyera de la guerra. (Créditos ACNUR – Andrew McConnell)



 

Fuente: infobae.com

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Millones de niños en todo el mundo enfrentan una realidad opuesta: uno de cada seis vive en medio de guerras y conflictos armados. Fundación ACNUR Argentina impulsa la campaña “La Guerra NO es un Juego”, sumando voces para exigir la protección de las infancias afectadas por la violencia.

Según el informe Tendencias Globales de ACNUR, a fines de abril de 2025, existían más de 122 millones de personas desplazadas forzosamente, de las cuales los niños y niñas representan el 40 %, a pesar de constituir solo el 29 % de la población mundial. Más de 49 millones de niños han debido abandonar sus hogares para sobrevivir, una cifra superior a la población de Argentina.

Durante el trayecto, sufren múltiples riesgos: cruzan fronteras solos y quedan indefensos frente a redes que se aprovechan de su vulnerabilidad. Las estadísticas de la ONU muestran que en 2024 la violencia contra la infancia en conflictos armados aumentó un 25 % respecto a 2023. El informe Niños y Conflictos Armados, publicado en junio de 2025, documenta graves abusos como asesinatos, mutilaciones, reclutamiento forzoso, abusos sexuales y falta de acceso a ayuda humanitaria.

“El objetivo es reunir más de un millón de firmas en LaGuerraNoEsUnJuego.org, que serán presentadas en septiembre durante la Asamblea General de las Naciones Unidas; la infancia debe estar marcada por el juego, no por el miedo ni la huida. Lamentablemente, uno de cada seis niños en el mundo crece en zonas de guerra. Infancias que deberían desarrollarse en aulas y plazas suceden entre escombros y miedo. ‘La guerra no es un juego’ es nuestro llamado urgente para que recuperen el derecho a vivir y jugar en paz”, explicó Paula Martínez Álvarez, directora de Comunicaciones de Fundación ACNUR Argentina.

Artistas y celebridades se sumaron

Artistas y celebridades se sumaron a la iniciativa La Guerra NO es un Juego de Fundación ACNUR Argentina

La campaña cuenta con el apoyo de reconocidas personalidades como Osvaldo Laport – embajador de Buena Voluntad de ACNUR –, Georgina Barbarossa, Claudia Villafañe, Marcela Kloosterboer, Eleonora Wexler, Isabel Macedo, Flor Otero, Sergio Lapegüe, Noelia Marzol, Diego Ramos, Flavia Palmiero, Barbie Velez, Pía Shaw, Viviana Saccone, Nico Peralta y Sebastián Almada.

“Millones de niños son reclutados como soldados cuando ni siquiera han aprendido a leer. Cargan armas en vez de mochilas escolares y, para muchas niñas, la violencia sexual es una amenaza diaria. Más de 49 millones han sido forzados a escapar para salvar sus vidas. La guerra no debe ser el escenario de su crecimiento. Desde Argentina, nos unimos para afirmar con fuerza: la guerra no es un juego. Los niños deben vivir y jugar en paz”, afirmó Osvaldo Laport, embajador de Buena Voluntad de ACNUR.

En una sociedad donde la violencia suele naturalizarse desde edades tempranas, sumarse con una firma expresa que la infancia marcada por la guerra es inaceptable. Este mes de la niñez, las familias argentinas pueden alzar la voz por quienes no pueden ser escuchados en LaGuerraNoEsUnJuego.org.

ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, es un organismo internacional dedicado a salvar vidas, proteger derechos y forjar un futuro seguro para refugiados, comunidades desplazadas y personas apátridas, brindando asistencia humanitaria, alojamiento, alimentación y agua. Lidera la protección y búsqueda de soluciones duraderas para quienes debieron huir de conflictos y persecuciones, y promueve el acceso a una nacionalidad para las personas apátridas. La organización opera en más de 130 países y, en América del Sur, su sede regional está en Buenos Aires desde 1965, coordinando las acciones en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.

Fundación ACNUR Argentina difunde información y sensibiliza sobre los desafíos que enfrentan las personas refugiadas. Trabaja en la recaudación de fondos para sostener la labor de ACNUR globalmente, así como en la entrega directa de ayuda a quienes debieron dejarlo todo.