Urge una normativa que obligue a candidatos presidenciales a debatir


Por primera vez, la totalidad de candidatos presidenciales fueron reunidos en un solo evento, hecho que lleva a reflexionar sobre la necesidad de contar con una normativa que obligue a los postulantes al cargo más alto en el Estado boliviano a debatir. En democracia, los diferentes postulantes a la presidencia pueden exponer sus ideas, hacer preguntas y hasta tratar de polarizar en la recta final de las elecciones. Recuerdan que el OEP presentó un proyecto de ley orientado a institucionalizar los debates como parte integral de los procesos electorales en el futuro, dicho proyecto normativo permanece estancado en instancias de la ALP.

Israel Quino, abogado constitucionalista.

 

Fuente: El Diario



Destacando la realización del reciente debate de candidatos presidenciales organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el analista y abogado constitucionalista, Israel Quino, advirtió la necesidad de contar con una normativa que regule y obligue a los interesados en llegar a la presidencia a exponer sus ideas y confrontar sus propuestas con sus adversarios electorales.

En criterio del jurista, es destacable que por primera vez se haya visto a la totalidad de candidatos presidenciales en un solo evento, lo que lleva a reflexionar sobre la necesidad de contar con una normativa que obligue a los postulantes al cargo más alto en el Estado boliviano a presentar y contrastar sus propuestas con sus rivales electorales, de cara a la población.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“El Estado boliviano necesita una ley que obligue a candidatos y binomios que postulan a las elecciones presidenciales a debatir, que esta normativa los obligue a someterse a un proceso de debate electoral”, sostuvo.

Sobre el debate en sí, Quino observó que los ocho participantes del debate presidencial presentaron sus respectivas propuestas en los ejes temáticos planteados por la organización del evento, asumiendo los perfiles tradicionales a su línea política, pero también se han revelado nuevos roles en algunos candidatos de la izquierda.

“Se ha visto a un Andrónico Rodríguez que ha entrado con un discurso polarizador entre dos visiones de país, una conservadora (…) y la otra del progresismo”, dijo.

Asimismo, aseguró que una diferencia evidente en el debate presidencial fue observar a candidatos con más de treinta años en la política boliviana, insistiendo en sus posibilidades de llegar a la presidencia, mientras otros se presentan como una renovación, pese a todos los cuestionamientos.

Para Quino, uno de los candidatos que salió “muy bien parado” del debate fue Rodrigo Paz, quien, en su criterio, logró diferenciarse de los candidatos del bloque tradicional.

Más allá de todos los análisis que se puedan emitir respecto al desempeño de cada candidato en el debate presidencial, el especialista resaltó el hecho de que, en democracia, los diferentes postulantes a la presidencia puedan exponer sus ideas, se hagan preguntas y hasta busquen polarizar en la recta final de los comicios.
“Es natural que se busque polarizar la elección y a partir de allí se conozca de una definición más precisa de quiénes son los candidatos y sus formas de encarar una elección”, expresó.

La noche del viernes, como una forma de fortalecer el ejercicio democrático y promover un voto informado en las elecciones generales, el Tribunal Supremo Electoral llevó a cabo el Primer Debate Presidencial 2025 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Los candidatos Manfred Reyes Villa (APB-Súmate), Jhonny Fernández (Alianza Fuerza del Pueblo), Jorge Quiroga (Alianza Libre), Eduardo Del Castillo (MAS), Rodrigo Paz Pereira (PDC), Samuel Doria Medina (Alianza Unidad), Pavel Aracena (Alianza Libertad y Progreso ADN) y Andrónico Rodríguez (Alianza Popular) participaron de un debate centrado en tres ejes temáticos: Democracia, Justicia y Estado de Derecho; Derechos Humanos y Protección Social; y Medio ambiente y desarrollo.

La dinámica incluyó ocho segmentos, en los que cada candidato expuso sus propuestas durante dos minutos y luego participó en rondas de preguntas cruzadas, para propiciar un intercambio de preguntas y respuestas entre ellos.

Durante el acto inaugural, el presidente interino del TSE, Óscar Hassenteufel, destacó que el evento se constituye en un hito histórico para la democracia boliviana, al reunir por primera vez, en años, a los candidatos de todas las organizaciones políticas en carrera electoral.

La autoridad subrayó que estos espacios permiten a la ciudadanía conocer de manera directa las ideas, propuestas y planes de quienes aspiran a ejercer la presidencia, e hizo un llamado a la población para que ejercite un voto informado.

Hassenteufel también recordó que el Órgano Electoral elaboró un proyecto de ley orientado a institucionalizar estos encuentros, con el fin de establecer la obligatoriedad de los debates presidenciales como parte integral de los procesos electorales en el futuro, dicho proyecto normativo permanece estancado en instancias de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

Fuente: El Diario