Las denuncias fueron difundidas por políticos y funcionarios que pidieron reserva en su identidad. El diputado Anyelo Céspedes acusó al gobierno de obligar a los funcionarios a mostrar la foto de su voto, junto a la de cinco de sus familiares.
Fuente: Visión 360
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, advirtió que esta instancia “no le temblará la mano” para denunciar cualquier coacción electoral. Estas declaraciones se dieron en el contexto de denuncias sobre funcionarios que estarían siendo obligados a votar por un partido y a tomar fotografías de la papeleta marcada.
“No nos va a temblar la mano para denunciar cualquier forma de chantaje o coacción electoral, no nos va a temblar la mano para denunciar y lograr que se obtenga la sanción máxima para que cualquier transgresor que cometa este delito pague dicha sanción”, sentenció Tahuichi en entrevista con Visión 360.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Las denuncias fueron difundidas por políticos y funcionarios que solicitaron mantener reserva sobre su identidad. El diputado evista Anyelo Céspedes acusó al gobierno de obligar a los funcionarios a mostrar la foto de su voto, así como la de cinco de sus familiares.
En ese mismo contexto, el exdiputado Amílcar Barral brindó una versión similar, indicando que la instrucción se estaría dando bajo amenaza de despido. Señaló que esto constituye una forma de fraude y que el Órgano Electoral debería impedir el ingreso de celulares al recinto de votación.
Los hechos fueron corroborados por funcionarios de distintos ministerios, quienes, de manera reservada, explicaron que la coacción para votar por un partido específico, incluyendo a cinco familiares con fotografía de prueba, se estaría realizando bajo amenaza de despido o sanción administrativa.
Obligar a una persona a emitir un voto por una determinada organización política, bajo un chantaje de cualquier índole, se constituye en el delito de coacción electoral. El mismo está contemplado por el inciso “c” del artículo 238 de la Ley 026 del Régimen Electoral, y establece una pena privativa de libertad de uno a tres años de prisión.
Sin embargo, la misma tiene un agravante, en el caso de quien cometiera el ilícito fuera un funcionario público, con uno a tres años de impedimento de trabajar para la función pública.
En ese marco, Tahuichi señaló que el voto es “libre, obligatorio, individual y secreto”. “Estas son sus cuatro características principales, además de otras. Destaca especialmente que el voto es individual y secreto”, indicó el vocal.
Por otro lado, invitó a quienes sufren este condicionamiento a denunciar con pruebas “idóneas”; de lo contrario, el hecho quedará como una simple denuncia.
“Frente a esto, debe interponerse una denuncia con prueba idónea -como una grabación, un testigo, o cualquier otro elemento-, ya que esto puede ser procesado como un delito electoral por las autoridades competentes, el juez electoral y el Ministerio Público. Es indispensable contar con pruebas, porque de lo contrario quedaría en una mera denuncia”, finalizó.
Fuente: Visión 360