nformes de un comité interinstitucional revelan que en la zona operan 23 empresas mineras, de ellas 21 trabajan de forma ilegal. Por otra parte, un informe de laboratorio confirmó que cuatro empresas contaminan el agua con cianuro
Fuente: eldeber.com.bo
La vida en el territorio de las 61 comunidades originarias del municipio de Viacha está en riesgo por la contaminación, informes del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), de 2021, lo confirman. Al igual que los documentos, a los que EL DEBER tuvo acceso, los pobladores señalan que son tres los factores que ya destruyeron ecosistemas y ahora amenazan la supervivencia de su ganado y cultivos.
El primero de esos factores es el de las aguas servidas y la basura que llega desde la ciudad de El Alto por el río Seke y Seco hasta el río Pallina, afluente que tiene su propia cuenca en el territorio de las comunidades de Viacha. Esas mismas aguas, luego pasan a alimentar la Bahía de Cohana en el lago Titicaca.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El segundo factor de contaminación y deterioro del territorio en ese municipio, se produce a partir del polvo que generan las fábricas de ladrillo y cerámica, pero principalmente por la planta de cemento.
Pero el que ha puesto en el ojo de la tormenta a las autoridades municipales, es el factor de la contaminación generada por las empresas mineras, dedicadas a la lixiviación para el rescate de zinc, niquel, hierro, cobre y cromo, para lo cual se usa cianuro libre.
Comunaria de Viacha muestra el daño causado por el polvo de cemento en sus cultivos.
Muerte de peces
“En la década de los 70 y 80, aún se podía observar la presencia de peces como el ispi, suche y anfibios en el río de la Microcuenca Pallina, pero debido a la contaminación, éstos se extinguieron completamente”, señala el denominado “Proyecto de manejo integral de cuencas: Plan de Gestión Local del Organismo de Gestión de Cuenca – Microcuenca Pallina”.
Las áreas más afectadas, de acuerdo al estudio, son “áreas aledañas a los ríos, los cuales se encuentran en su mayor parte contaminadas por aguas servidas domiciliarias, (provenientes de) cloacas y residuos industriales, además de residuos sólidos, grasas, partículas de plástico, restos orgánicos y malos olores, disminuyendo la calidad, palatabilidad y consumo de los mismos por el ganado”, cita el informe.
Más adelante se menciona: “Otro problema que afecta al ganado es la falta de agua para beber, ya que las existentes en ríos, pozos y vertientes están contaminadas con aguas servidas, con una alta carga de microorganismos y parásitos que afectan la salud y rendimiento del ganado”.
La investigación data de 2021 y fue encargada por el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego a la “Empresa Consultora Integral Especializada S&S”, como parte de un diagnóstico medioambiental, en el que se mencionan supuestos proyectos ejecutados para mitigar el daño causado.
Funcionario de la AAPS verifica las filtraciones en un dique de cola de una minera ilegal.
Minería
El documento enfatiza que la contaminación se genera en la ciudad de El Alto y se agrava por la actividad minera ilegal en Viacha. Un informe publicado esta semana por EL DEBER revela que en el municipio operaban al menos 23 empresas mineras, de las cuales 21 funcionaban de forma ilegal.
Según los resultados de laboratorio de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Viacha (Emapav), cuatro empresas mineras contaminaron tres pozos de agua con cianuro libre y en otra se halló el químico tóxico en el lavamanos que usaban los trabajadores: Jachakollo, Jacha Mallku, Dinámiycos y Rupaymin son las infractoras.
Polvo
En el estudio de 2021 se menciona que “la contaminación del aire es causada por las emisiones de polvo particulado, principalmente por la fábrica de cemento Soboce, la cual, al inicio de sus actividades en 1925, producía dos toneladas de cemento por año y hasta 2018 produjo 1,9 millones de toneladas por año.
En el período transcurrido de 93 años, se emitieron millones de toneladas de contaminantes del aire, los cuales afectaron y afectan a comunidades circundantes, como Contorno Pallcoso, Seque Jahuira, Granja Convento, Mamani y Contorno Bajo, principalmente. El mismo se percibe por la acumulación de polvo blanco sobre la superficie de la vegetación y el suelo, los techos de las viviendas y los caminos”, detalla el documento.
Por otro lado, se explica que las varias empresas de cerámica, ladrillo o que se dedican a la metalurgia y fundición de metales, “expulsan gases y materiales particulados que afectan los techos de las viviendas, reduciendo la vida útil de las mismas, provocando afecciones respiratorias, alergias oculares, malestar general y perjuicios en las labores cotidianas de los habitantes de la microcuenca Pallina”.
Otra fuente de contaminación atmosférica, menciona el documento, es la causada por las volquetas que realizan el transporte de arcilla, piedra caliza y otros insumos para las industrias del cemento y cerámica. Las mismas, durante su recorrido por los caminos de tierra, movilizan grandes cantidades de polvo en el aire, afectando la respiración de todas las formas de vida.
Ley y clausuras
Operativo. El viernes, el alcalde de Viacha, Napoleón Yahuasi, procedió a notificar a las empresas mineras con la Ley 042/2025, que declara a ese municipio libre de actividades mineras que contaminen el medioambiente. Durante esa notificación, se clausuró varios predios que no tenían licencia de construcción, además que se arrestó a cinco personas por romper precintos.