Este es uno de los principales resultados del sector en Expocruz y desde la CAO resaltan que la feria es el inicio de la recuperación de la crisis económica con cifras que batieron récord

[Foto: Fexpocruz] / La genética de la raza Gyr Lechero fue requerida por criadores brasileños en Expocruz 2025
Fuente: Unitel
El sector pecuario boliviano celebra uno de sus mayores logros en Expocruz 2025: la venta de genética bovina a por lo menos cinco países, consolidando su posición como motor de la muestra ferial, según el reporte de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú).
En el marco de la Expocruz, el gerente general de Asocebú, Fernando Baldomar, resaltó acuerdos con compradores de Brasil, Guatemala, México, Perú y Colombia, marcando un hito para el rubro ganadero nacional y ahora queda cumplir con los respectivos trámites para cerrar este avance.
“Hemos tenido la compra de varias criadores brasileños, seguramente en los próximos meses se verán los procesos de exportación de esos ejemplares. Se ha cerrado también la compra en los remates de productores de Guatemala, de México (…) Han quedado los productores de Perú de volver en octubre para ver la posibilidad de llevar animales en pie y con Colombia estamos viendo también los procesos de exportación de materiales genéticos”, sostuvo el ejecutivo.
Este crecimiento en el interés internacional se debe en gran parte al trabajo sostenido de los ganaderos y al impulso que ha tenido Expocruz como vitrina del potencial boliviano. “Tenemos la confirmación de varios expositores que van a participar al año incrementando la cantidad de ganado en todas las razas”, dijo Baldomar.
Una de las razas más requeridas ha sido el Gyr Lechero, cuya genética ya ha sido exportada a Brasil. También se trabaja para abrir mercados en Centroamérica con razas como Girolando, Brahman y Sindi.
Este año, Expocruz reunió a 19 países, más de 1.100 animales, 10 días de juzgamiento y 19 remates de ganado y desde la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) consideran que esta edición marcó un antes y un después para el sector agropecuario.
“Esta feria es el inicio de la recuperación de la crisis económica que está pasando el país”, dijo Klaus Frerking, presidente de la CAO. “Pudimos mostrar a las familias y a las delegaciones internacionales todo lo bueno de la genética pecuaria”, destacó.