Alas Chiquitanas apela al gobernador Camacho para defender la vida salvaje que se rescata de los incendios forestales


La institución observa una serie de anomalías que se han venida suscitando en la Dirección de Recursos Naturales de la Gobernación, bajo la administración de Mario Aguilera.

Lourdes Molina Rea

Fuente: eldeber.com.bo



Alas Chiquitanas presentó una carta ante el gobernador electo Luis Fernando Camacho, en la que piden que la autoridad «instruya medidas inmediatas de corrección, transparencia y rendición de  cuentas», a la Dirección de Recursos Naturales (Direna); «tomando además acciones urgentes frente a los incendios activos en áreas protegidas de vital importancia, no solo para  el pueblo boliviano, sino también para la humanidad, como es el caso del Parque Nacional Noel Kempff Mercado».

De acuerdo con la misiva que han hecho pública, se detalla al menos 17 observaciones a la vulneración de derechos e infracciones por parte de los encargados de la administración de esta área de la Gobernación. Es decir, «a la gestión de la exdirectora Julieta Valverde, dependiente de la ex Secretaria de  Desarrollo Sostenible y Medioambiente, Ana Patricia Suárez, y durante el interinato del entonces gobernador de Mario  Aguilera», reza el documento.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Entre las vulneraciones más llamativas que denuncia Alas Chiquitanas están:

1.- El caso del oso tamandúa ‘pulgarcito’. Fue rescatado en el ANMI San Matías durante los incendios forestales en el mes de agosto del 2024, según la carta, se realizó la denuncia por la doble fractura en una pata que no fue atendida a tiempo (17 de febrero), vendaje retirado fuera del tiempo recomendado por los veterinarios que hicieron el tratamiento, negativa de  atención veterinaria que iba a ser cubierta al 100% por la ciudadanía, falta de información oficial y pública sobre su estado.

Los voluntarios afirman que hasta la fecha no han sido informados sobre las  “investigaciones” que según la ex secretaria Ana Patricia Suárez informó que se  realizarían.

Pero eso no es todo, «la liberación del oso no se dio debido a la falta de personal y recursos registrados desde enero del 2025,  siendo que estaba en perfectas condiciones para comenzar su proceso de liberación según información recabada en una visita ‘in situ’ al CAD el 2 de Diciembre, donde se nos comunicó que sería liberado. Esto  representa una vulneración del Reglamento Nacional de Centros de Custodia de Fauna Silvestre (CCFS,  2019), que estipula que todo animal que haya concluido su proceso de recuperación y se encuentre en  condiciones aptas debe ser liberado en su hábitat natural en el menor tiempo posible, evitando prolongar innecesariamente el cautiverio», sostiene el reporte de Alas Chiquitanas.

2.- El caso del oso tamandúa ‘chirú’, que también fue rescatado en el ANMI San Matías durante los incendios forestales y custodiado en el CAD en estado de vulnerabilidad (fue encontrado y rescatado cuando era un recién nacido porque su madre perdió la vida en los incendios). Alas Chiquitanas acusa que están sin reportes claros de seguimiento ni protocolos de bienestar animal durante los  meses de enero a marzo del 2025. «Su liberación no se dio debido a la falta de personal y recursos registrados desde enero del 2025, siendo  que estaba en perfectas condiciones para comenzar su proceso de liberación según información recabada  en una visita in situ al CAD el 2 de Diciembre, donde se nos comunicó que sería liberada», resalta la misiva.

A estos dos puntos se suma otros tantos, que detalladamente fueron descritos en la carta remitida al gobernador Camacho el 1 de septiembre.

Por su parte, la exdirectora Velarde aseguró que «toda mi gestión la he realizado en cumplimiento de la normativa vigente y protocolos correspondientes». Por lo que se espera que en las próximas horas se pronuncie al respecto.