Analista: Arce pasará a la historia como el presidente que más oro dilapidó en Bolivia


Ni en la crisis económica más severa que vivió Bolivia en toda su historia se vendieron las reservas de oro. Cuando Paz Estenssoro regresó a la presidencia en 1985 para asumir un país con una hiperinflación, que sigue siendo una de las más altas en los registros mundiales, decidió promulgar el Decreto 21060 para frenar la catástrofe, sin tocar las reservas de oro, subraya el analista Colque 

imagen aleatoria

Fuente: ANF / La Paz

 



El presidente del Estado, Luis Arce, pasará a la historia como el mandatario que más oro dilapidó de las reservas del Banco Nacional de Bolivia, según el analista Gonzalo Colque. En los últimos tres años, su gobierno vendió casi 50 toneladas del preciado metal.

Colque recordó que ni en la crisis económica más severa que vivió Bolivia en toda su historia se vendieron las reservas de oro.  Cuando Víctor Paz Estenssoro regresó a la presidencia en 1985 para asumir un país con una hiperinflación, que sigue siendo una de las más altas en los registros mundiales, decidió promulgar el Decreto Supremo 21060 para frenar la catástrofe.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La norma estipulaba, como una de las medidas a asumir, la venta de la mitad de las 28 toneladas de oro que había en el Banco Central en ese entonces. Sin embargo, pese a la presión social y la de sus propios ministros, decidió rechazar la salida fácil y siguió con su plan de disciplina fiscal.

Al concluir su mandato, las 28 toneladas de oro se mantuvieron intactas y el país había superado la crisis económica más fuerte de su historia.

“Tres décadas después, otro hombre, con otro rostro, se sentó en el sillón presidencial. Luis Arce Catacora —aclamado por muchos como el padre del “milagro económico” bajo el gobierno de Evo Morales— heredó no 28, sino 43 toneladas de oro. Pero lejos de emular la prudencia y buenas prácticas de sus predecesores, aprovechó su mayoría parlamentaria para impulsar la Ley 1503, que abrió las bóvedas a la monetización del tesoro histórico”, argumentó Colque en su artículo de opinión.

Tras la aprobación de la denominada “Ley del oro”, 21 toneladas de oro, de las 43, fueron vendidas entre mayo y agosto del 2023 en el mercado internacional para conseguir dólares.

En febrero de ese año inició la crisis económica por falta de divisas, pero la dificultad no se asemejaba a la vivida en 1985, causada principalmente en ese entonces por la caída del precio internacional del estaño.

“Arce Catacora pasará a la historia como el presidente que más oro dilapidó en Bolivia. Aparte de las 21 toneladas vendidas y 8,4 empeñadas, convirtió en divisas otras 28 toneladas adquiridas a los cooperativistas auríferos, bajo el pretexto de ‘fortalecer’ las reservas internacionales. Para financiar esta jugada, el Banco Central no dudó en encender la impresora de billetes, un hecho que acabó agravando la inflación y la pérdida del poder adquisitivo de la moneda nacional”, argumentó el analista.

La jornada pasada, el gerente de Operaciones Internacionales del Banco Central de Bolivia (BCB), Oswaldo Quelali, aclaró que no empeñaron ni pusieron en garantía el oro que actualmente forma parte de las Reservas Internacionales Netas (RIN); resaltó que realizaron una venta anticipada de 8 toneladas, de las 16 que se pretende conseguir este año.

“Qué pasa si cumplimos con las 16 toneladas, ocho toneladas se van a entregar en estos contratos a futuro y tengo otro tanto de sobrantes (…). Lo que se ha comprometido es del potencial de compra estimado en esta presente gestión, 16 toneladas. Estoy afirmando que el 50% se puede destinar a estas operaciones de contratos a futuro”, enfatizó el gerente del BCB.

El gobierno de Arce termina el 8 de noviembre, ese día deberá dejar la banda presidencial al siguiente presidente que será electo en el balotaje del 19 de octubre.