Analista dice que aprehensión del exzar antidrogas de Evo fue por “presión internacional” tras descertificación de Bolivia


Este martes, el exviceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, fue aprehendido durante un operativo antidroga en el trópico de Cochabamba.

 

Fuente: Unitel



Tras la aprehensión del exviceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas del gobierno de Evo Morales, Felipe Cáceres, durante un operativo antidroga, el abogado y militar en servicio pasivo, Jorge Santistevan, consideró que la acción se debe a una “presión internacional” por política del Gobierno de Estados Unidos (EEUU) para la aprehensión de mafiosos del narcotráfico.

“Por la presión internacional y el compromiso que debe cumplir Bolivia luego que se descertifica a Bolivia en la lucha contra la droga, es que ya empiezan precisamente a detener a personas ligadas al narcotráfico, uno de ellos era Felipe Cáceres que resaltaba en la arena internacional porque ya le venían haciendo seguimiento”, consideró Santistevan.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El analista señaló que las autoridades “están volcando sus esfuerzos a los clanes familiares, que son generalmente del Chaparé” tras la extradición de algunos delincuentes internacionales.

Santistevan también consideró que el exviceministro de Morales usó como fachada un emprendimiento de áridos y que, durante los 13 años que fue autoridad nacional sin interrupción, “monopolizó el uso de percusores elaborando una ley administrativa interna de que los precursores ya no entran” al país.

“Él hizo fábricas de precursores precisamente para alimentar el narcotráfico este señor es extraditable”, agregó.

“Esta situación de los áridos, es precisamente para encubrir el clan familiar. No solamente a él. Es esto es un grupo es como pequeño sindicato de delincuentes delicados al narcotráfico”, consideró el analista.

El martes, Cáceres fue aprehendido durante un operativo antidroga en el que se intervino un laboratorio de droga, que presuntamente funcionaba en un predio de propiedad de la exautoridad, donde funciona una empresa de áridos.

La semana pasada, se conoció que Bolivia, al igual que Colombia y otros tres países, fueron descertificados por Estados Unidos en la lucha antidrogas.

El comunicado oficial firmado por Trump incluye a Colombia Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela como países que han “fallado de manera demostrable durante los últimos 12 meses tanto en cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales de lucha contra el narcotráfico como en tomar las medidas requeridas” según la legislación estadounidense.