Dentro del recuento, el único lugar en el que se impuso la segunda fuerza en la vuelta decisiva fue Argentina, en 2023, con Javier Milei. Resta ver qué sucederá el 19 de octubre en Bolivia.
Fuente: Opinión
Un repaso por los más recientes balotajes en Sudamérica, de 2021 a la fecha, marca que en cinco de seis países ganó la primera fuerza política, es decir, aquella que concentró el mayor porcentaje de los votos en la ronda inicial ¿La tendencia se cumplirá también en nuestra nación, con Rodrigo Paz y Edmand Lara, o se dará un quiebre y triunfará la segunda fuerza, con Jorge Tuto Quiroga y Juan Pablo Velasco?
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Todo podrá suceder el 19 de octubre, cuando el binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y el de la Alianza Libre se diriman boleta por boleta en el cuarto secreto. Entonces, casi 8 millones de bolivianos -los habilitados para ejercer el voto- acudirán a las urnas en procura de renovar a sus gobernantes con la ilusión de un mejor mañana.
Las elucubraciones brotan. Hay quienes, en una pizarra imaginaria, se pondrán a “calcular” la radiografía del balotaje según afinidades, inclinaciones de derecha o izquierda, el descarte y hasta le asignarán un espacio al “evismo”.
A continuación, una suerte de escenario de las segundas vueltas que se dieron en la región, a modo de recapitulación.
PERÚ El 11 de abril de 2021, los peruanos iniciaron un proceso electoral que se dilató, con denuncias de “fraude”, y que tuvo como ganadora a la izquierda con una votación absolutamente cerrada. El maestro rural Pedro Castillo, nacido en Cajamarca, revolucionó el escenario. De la mano de Perú Libre, Castillo se impuso en la primera vuelta con el 18.92%, dejando a Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, con el 13.40%.
Castillo repitió la victoria en la segunda vuelta, el 6 de junio del mismo año, con el 50.12% frente al 49.87% que concentró la hija del exmandatario Alberto Fujimori. La diferencia fue de apenas 44.058 votos.
Pero para que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) oficializara las cifras finales, debió pasar un mes tras el desarrollo del balotaje debido a que el partido de Fujimori había pedido la anulación de 200.000 votos, aproximadamente, alegando supuestas irregularidades.
COLOMBIA El exguerrillero Gustavo Petro se convirtió, en 2022, en el primer presidente de izquierda en la historia colombiana.
El 29 de mayo, el entonces candidato de la Coalición Pacto Histórico se quedó con la primera vuelta de los comicios en suelo cafetalero, con el 40.34% venciendo a Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, con el 28.17%.
La ronda definitiva se desarrolló el 19 de junio. Petro ratificó su triunfo de la primera vuelta y llevó a la izquierda al poder con el 50.44% de los votos. Hernández, el fallecido magnate que había declarado que sus intenciones de acceder a la Presidencia no fueron motivadas por lo económico, pues era dueño de 100 millones de dólares, obtuvo el segundo escalón, con el 47.31%.
BRASIL De la mano del Partido Trabajador, el progresista Lula da Silva rompió la hegemonía de Jair Bolsonaro, hombre de extrema derecha, y lo derrotó en la primera y segunda vuelta de las Elecciones Generales de Brasil 2022.
Lula, que llegaba a las votaciones con una lamentable estadía de 580 jornadas en prisión por supuesta corrupción, venció en la ronda inicial, el 2 de octubre, con el 48.43% frente al 43.20% de Bolsonaro.
En el balotaje, del 30 de octubre de ese año, el exsindicalista repitió la dosis con el 50.90%, dejando resignado a la derrota al entonces saliente presidente Bolsonaro, con el 49.10%.
ARGENTINA Tras un cuestionado mandato del progresista Alberto Fernández, que dejó una crisis económica galopante, los argentinos decidieron dar un giro al timón decantándose por una opción distinta: Javier Milei.
El liberal libertario, que ganó popularidad gracias a sus frecuentes apariciones -muchas jocosas- en los canales de televisión, representa el único caso, dentro del presente recuento de balotajes, en el que se ha impuesto la segunda fuerza.
Milei, líder de La Libertad Avanza, no venció en la ronda inicial del 22 de octubre de 2023, pues se ha visto superado por el oficialista Sergio Massa, de Unión por la Patria. El libertario obtuvo el 29.98% frente al 36.68% del exministro de Economía. En la segunda vuelta, fijada para el 19 de noviembre, pasó al frente con el 55.69%, mientras que Massa se llevó el 44.30%.
URUGUAY Las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias de Uruguay 2024 tuvieron como ganador, en la primera vuelta, al opositor Yamandú Orsi, del Frente Amplio, con el 43.9%. El oficialista Álvaro Delgado, del Partido Nacional, fue segundo, con el 26.7%, y se metió en la carrera rumbo al balotaje. En dicha instancia, el 24 de noviembre, Orsi ratificó su favoritismo ante los electores y se quedó con la victoria con el 52.08%.
ECUADOR El 9 de febrero de 2025, el oficialista Daniel Noboa (Acción Democrática Nacional) concentró el 44.17% en la primera vuelta ante el 44.00% de Luisa Gonzales, de Revolución Ciudadana Movimiento RETO. La escasa diferencia entre ambos obligó a dirimir el escenario el 13 de abril pasado, ocasión en que Noboa volvió a mostrar supremacía, con el 55.63%.
BOLIVIA, EN VEREMOS En Bolivia, la dupla Rodrigo Paz-Edmand Lara rompió todos los esquemas y se afianzó como favorita en la primera vuelta, del 17 de agosto. Tuto Quiroga y Juan Pablo Velasco se encasillaron en el segundo escalón y aseguraron su presencia en el balotaje del 19 de octubre. Falta saber si Bolivia se une al tren de países en los que ganó la primera fuerza o quiebra la tendencia con una hipotética victoria de Tuto y “JP”.
VENEZUELA Y PARAGUAY, SIN BALOTAJE Ni en Venezuela ni en Paraguay, los ciudadanos necesitaron volver a acudir a las urnas para definir a sus gobernantes en segunda vuelta.
En el país caribeño, Nicolás Maduro, en medio de denuncias de supuesto fraude y con las calles atestadas de gente por protestas, fue declarado ganador el 28 de julio de 2024. Logró el 51.94% y derrotó al opositor Edmundo Gonzalez, de Plataforma Unitaria. En suelo guaraní, por su lado, el 30 de abril de 2023, se impuso el oficialista Santiago Peña, de Asociación Nacional Republicana Partido Colorado, con el 42.74%. Efraín Alegre, de Concertación Nacional, se conformó con el 27.48%.
Fuente: Opinión