Bancos y microfinancieras alertan sobre riesgos de un nuevo diferimiento de créditos


Ambos sectores advierten que un proyecto de ley, en debate en la Cámara de Diputados, puede afectar la estabilidad del sistema financiero y restringir aún más el acceso al crédito en medio de la crisis económica

Ernesto Estremadoiro Flores

 

La banca advierte que un diferimiento ralentizará la colocación de créditos/Foto: Ricardo Montero

 



Fuente: El Deber

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) y la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin) expresaron su profunda preocupación por el proyecto de Ley N° 547/2024-2025, que se encuentra en agenda de la Cámara de Diputados y que plantea un nuevo diferimiento automático y obligatorio del pago de cuotas de capital e intereses en créditos de vivienda social y préstamos destinados a micro y pequeñas empresas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Desde Asoban advirtieron que una medida de este tipo se comprometería la estabilidad del sistema financiero, al afectar la función esencial de canalizar los depósitos de millones de ahorristas hacia la actividad productiva y el consumo de las familias.

“Una disposición como esta forzaría una inevitable restricción del crédito, especialmente hacia los sectores más vulnerables, en un momento de crítica situación económica”, señaló la entidad en su comunicado.

El gremio bancario recordó que, bajo la normativa vigente, las entidades financieras ya tienen la posibilidad de atender de forma individual los casos de prestatarios que enfrentan dificultades, mediante mecanismos de refinanciamiento y reprogramación de deudas.

Advertencia 

En la misma línea, Asofin advirtió que el diferimiento obligatorio “rompería el círculo virtuoso de la intermediación financiera”, pues impediría que las entidades reciban oportunamente los pagos comprometidos por sus clientes. Esto, según la asociación, afectaría gravemente la liquidez del sistema de microfinanzas, que es precisamente el que atiende a los segmentos más vulnerables de la población.

“Si las entidades no reciben los montos comprometidos, se limita la posibilidad de generar nuevas operaciones de crédito para apoyar las actividades económicas de sus clientes, con un efecto negativo en las familias y en la economía nacional en general”, advirtió la organización.

El debate en la Asamblea Legislativa se produce en un contexto de desaceleración económica, con falta de dólares, caída de la inversión privada y restricciones en el abastecimiento de combustibles. En ese escenario, diferentes sectores sociales presionan por medidas de alivio en sus deudas, mientras que el Gobierno y el Legislativo enfrentan tensiones sobre la orientación de la política económica.

Las asociaciones financieras sostienen que el proyecto de ley no constituye una salida sostenible a la crisis y que, por el contrario, podría generar un efecto contrario al esperado: menor disponibilidad de crédito para los sectores productivos y familias de bajos ingresos.

Ambas entidades exhortaron a los legisladores y al Ejecutivo a no dar curso a medidas que puedan deteriorar la confianza en el sistema financiero. Además, aseguraron estar dispuestas a continuar apoyando a los prestatarios mediante soluciones caso por caso, bajo criterios técnicos y responsables, sin poner en riesgo la solidez del sistema financiero.

Fuente: El Deber