El director del Servicio Plurinacional de Registro de Comercio destacó la digitalización del sistema, la reducción de costos y los beneficios para el Tesoro General de la Nación.
Fuente: eldeber.com.bo
El director general del Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec), Álvaro Sepúlveda, informó este lunes que hasta agosto de 2025 se registraron 394.000 empresas en Bolivia y que, desde la creación de la entidad, en abril de 2021, se han constituido 59.230 nuevas firmas, lo que equivale a un promedio de 67 por día.
“El Seprec tiene tres años y cinco meses en funcionamiento, con un sistema virtual robusto. Desde su inicio se crearon 59.230 empresas, lo que muestra que bolivianos y bolivianas están invirtiendo y apostando por el país”, señaló Sepúlveda en entrevista con medios estatales.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Según los datos oficiales, el 79 % de las empresas registradas corresponden a firmas unipersonales, mientras que un 20 % son sociedades de responsabilidad limitada y apenas un 1,5 % sociedades anónimas. Los rubros más dinámicos corresponden a manufactura, alimentos, confección textil, construcción, hospedaje y, más recientemente, mantenimiento de vehículos.
Sepúlveda destacó que la digitalización ha facilitado la formalización de negocios. “Hoy una empresa unipersonal se puede constituir desde el celular en menos de 24 horas y recibir de inmediato la matrícula de comercio”, explicó. Además, resaltó que los costos de inscripción se redujeron a la mitad: de 260 a 130 bolivianos para firmas unipersonales.
El registro de comercio, que antes estaba bajo administración privada, recaudó 205 millones de bolivianos en estos tres años y medio. De ese monto, el 50 % (97 millones) ya fue transferido al Tesoro General de la Nación (TGN) para financiar proyectos de preinversión y programas sociales, en cumplimiento del decreto de creación del Seprec.
“Estamos contribuyendo al Tesoro General de la Nación y fortaleciendo la institucionalidad pública, con servicios más accesibles y seguros para los emprendedores”, subrayó el director de la entidad.
Sin embargo, los datos oficiales no muestran toda la fotografía del sector. Según reportes recientes, en 2024 se cancelaron 4.610 matrículas de comercio, un 17 % más que en 2023. Este aumento de cierres evidencia que muchas empresas no logran sostenerse más allá de los primeros años de vida. En 2022 ya se habían registrado 3.339 cancelaciones, lo que, si bien representó una reducción frente a 2021, fue una señal de alerta temprana sobre la fragilidad empresarial en el país.