Bolivia será el país que menos crecerá en Sudamérica este 2025, advierte la CEPAL


El organismo internacional sostiene que la combinación de bajo crecimiento económico, inflación elevada, déficit fiscal creciente y restricciones externas por escasez de divisas ubican a Bolivia en una situación de estanflación, con riesgos latentes de una crisis de balanza de pagos y un eventual default si los ingresos por hidrocarburos continúan cayendo.

imagen aleatoria

 

Fuente: ANF / La Paz



 

Bolivia enfrenta un panorama económico complejo con riesgo de estanflación y eventual default, según Fernando Romero, quien hizo un análisis sobre el más reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El organismo de Naciones Unidas proyecta que el país registrará en 2025 el crecimiento más bajo de Sudamérica, acompañado de una de las inflaciones más altas de la región.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 “Movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo”, difundido por la CEPAL, advierte que la economía boliviana apenas crecerá un 1,5% en 2025, por debajo del promedio regional de 2,2% y lejos del 2,7% previsto para Sudamérica. En 2024 el crecimiento fue de solo 0,73%, lo que confirma una tendencia de desaceleración sostenida.

El informe también identifica una elevada vulnerabilidad fiscal y financiera. Bolivia cerró 2024 con un déficit fiscal del 10% del PIB, frente a un promedio regional de 3,1%. Para 2025, el desequilibrio podría superar el 11%, financiado principalmente con deuda pública y emisión monetaria. La deuda total del país bordea el 90% del PIB, según datos del FMI.

La inflación es otro de los focos de alerta. Mientras la región cerró 2024 con un promedio de 4,3%, Bolivia alcanzó un 9,97%. Para este año, el Gobierno proyectó 7,5%, pero hasta agosto el acumulado llegó al 18%, lo que abre la posibilidad de un cierre cercano al 20%.

El organismo internacional sostiene que la combinación de bajo crecimiento económico, inflación elevada, déficit fiscal creciente y restricciones externas por escasez de divisas ubican a Bolivia en una situación de estanflación, con riesgos latentes de una crisis de balanza de pagos y un eventual default si los ingresos por hidrocarburos continúan cayendo.

“En resumen, nuestra economía seguirá desacelerándose, en un escenario estanflacionario, con bajo desempeño interno y alta dependencia (vulnerabilidad) de factores externos, cuyos problemas económicos deberían moderarse y solucionarse con la entrada de un nuevo gobierno que implemente medidas económicas estructurales, principalmente en el área fiscal”, indicó el economista Fernando Romero.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) coinciden con la CEPAL en sus proyecciones. Ambos prevén que la economía boliviana crecerá apenas entre 1,1% y 1,2% el próximo año, cifras que confirman el rezago frente a la región.

La CEPAL concluye que la recuperación del país dependerá de la aplicación de medidas estructurales en materia fiscal y productiva, bajo la conducción de un nuevo gobierno, en un contexto internacional de alta volatilidad.

Para Romero, Bolivia llega al 2025 con una economía estresada y vulnerable, con poco crecimiento, inflación alta y cuentas fiscales desequilibradas. Comparada con América Latina y el Caribe, Bolivia se encuentra entre los países con peor desempeño macroeconómico, lo que refleja la necesidad de reformas en política fiscal (principalmente), diversificación productiva y fortalecimiento institucional.

“Esto se traduce en la gran necesidad de la implementación de políticas económicas de reajuste (o shock) estructurales, tanto de corto y largo plazo, que moderen o controlen en primera instancia los problemas de carburantes, inflación y dólares, en búsqueda de una estabilización efectiva. Para que de manera paralela (o posterior), se hagan los reajustes en la subvención de carburantes, tipo de cambio del dólar y gasto público, para sacar a Bolivia de la crisis y se inicie un proceso de crecimiento económico sostenible y pragmático”, sentenció el analista.