Cámara Automotor rechaza propuestas de legalizar autos chutos y más bien exige reforzar controles fronterizos


Según la CAB, además del contrabando, estas medidas pueden estar vinculadas a presuntos delitos como lavado de dinero y robo de vehículos en países vecinos

Raúl Domínguez

Fuente: eldeber.com.bo



La Cámara Automotor Boliviana (CAB), mediante un comunicado difundido este martes, rechazó las propuestas electorales que plantean una nueva «nacionalización» de vehículos chutos (indocumentados) ingresados al país de manera ilegal o de contrabando.

El documento resalta que la institución, “con más de 80 años de trayectoria  al servicio del país, expresa su profunda preocupación y firme rechazo ante las recientes propuestas electorales” y expuso cuatro puntos referidos a la problemática que afecta al sector formal, la generación de empleo, el aporte tributario y el desarrollo económico nacional.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En el primero punto del manifiesto, la CAB resalta que “legalizar lo ilegal es inaceptable”, porque “este tipo de propuestas constituyen una clara vulneración del Estado de Derecho, ya que premian el contrabando y el incumplimiento de las leyes y castigan al sector formal, que cumple estrictamente con sus obligaciones legales, tributarias y aduaneras”.

Así también, desincentivan la inversión y la formalización de la economía nacional y desoyen el cumplimiento de una norma vigente (Ley 133) incentivando actos ilegales, vulnerando el artículo 1 que establece «por única vez» la posibilidad de nacionalizar autos chutos.

En el segundo punto, el gremio de las automotrices advierte que “las consecuencias serán graves y de amplio alcance”, al generar mayor congestión vehicular, especialmente en ciudades donde el parque automotor ya está colapsado; aumento de la presión sobre el suministro de combustibles, agravando un problema estructural, y altos costos para el Tesoro General de la Nación, debido al incremento de divisas para la importación de diésel y gasolina en los próximos años.

“Se fomenta la ilegalidad —dice el tercer punto— y se afectan otros sectores. Además del contrabando, estas medidas pueden estar vinculadas a presuntos delitos como lavado de dinero y robo de vehículos en países vecinos. Daña el medio ambiente, ya que la mayoría de estos vehículos son desechados en sus países de origen por no cumplir estándares técnicos ni ambientales”, agregó.

Por último, en el cuarto punto la CAB exige que se refuercen con urgencia los controles fronterizos, a través de la Aduana Nacional y las Fuerzas Armadas, para detener el masivo y descontrolado ingreso de vehículos indocumentados, impulsado por las recientes promesas electorales.

“La Cámara Automotor Boliviana reafirma su compromiso con la legalidad, la igualdad tributaria, la seguridad ciudadana, la defensa del sector formal y las fuentes de trabajo, para un mejor desarrollo económico y social”, finalizó.