Caneb: El comercio exterior del país sigue en números rojos


El gerente de la entidad dijo que, pese al superávit del mes de julio, en el acumulado del año siguen existiendo un déficit que ya llega a $us 496 millones.

Fuente: La Razón



Pese a que en julio el país logró un superávit comercial de $us 28 millones, la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) advirtió que el saldo comercial acumulado del país sigue en números rojos.

El gerente de la organización, Marcelo Olguín, manifestó su preocupación por estas cifras y dijo que, entre enero y julio de este año, el déficit comercial de Bolivia alcanza $us 496 millones.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“En el acumulado vemos que el saldo comercial sigue siendo negativo. Entre enero y julio está en el orden de 496 millones de dólares, este aporte positivo (del mes de julio) es marginal. El saldo acumulado nos sigue colocando en números rojos”, dijo Olguín en Gigavisión.

Explicó que las importaciones siguen siendo más altas que las exportaciones, lo que deriva en un saldo negativo en el comercio exterior.

Exportaciones e importaciones

Según el análisis del gerente de Caneb, solo el sector de minería está con cifras positivas en el comercio exterior del mes de julio, el resto sigue con bajos resultados. “No hay modificaciones, solo el sector de minería está con cifras positivas, pero un tanto menores por la dificultad en el acceso a combustibles. Este sector está creciendo a 12,4% y el resto está con cifras negativas”, remarcó.

Hace unos días, el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que en julio de 2025 el comercio exterior de Bolivia registró un saldo positivo de $us 27,5 millones, como resultado de la diferencia entre exportaciones de $us 819,7 millones e importaciones de $us 792,2 millones.

Sin embargo, las cifras de comercio exterior muestran que, entre enero y julio de este año, el déficit comercial de Bolivia suma $us 495,9 millones.

En los primeros siete meses del año, las exportaciones nacionales alcanzaron a $us 4.938 millones, una disminución del 4,3% en comparación con el mismo período de 2024. En el caso de las importaciones, entre enero y julio, reportan una disminución del 7,7%.