La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) ha desarrollado un simulador de incendios forestales, un proyecto piloto que busca revolucionar la prevención y control de incendios en Bolivia.
Ligia Portillo
Fuente: Red Uno
La amenaza de incendios forestales continúa vigente en Bolivia. Actualmente, un foco activo se registra en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, cerca de la frontera con Brasil, mientras que otro en el Parque Otuquis ya fue controlado y se encuentra en fase de enfriamiento. La proximidad del primer incendio al país vecino genera preocupación y ha motivado una coordinación constante con autoridades brasileñas.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que al detectarse el incendio en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, se desplegó de inmediato personal especializado y un helicóptero para controlar las llamas. Además, se movilizó al Regimiento 10 Florida de San Ignacio, trabajando en conjunto con Bolivia y Brasil para evitar la propagación del fuego. En Otuquis, tras tres días de intervención, el incendio fue sofocado y se mantienen tareas de enfriamiento.
En este contexto, la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) ha desarrollado un simulador de incendios forestales, un proyecto piloto presentado recientemente en Santa Cruz que busca revolucionar la prevención y control de incendios en Bolivia.
Según el ingeniero Marco Andrade, responsable del proyecto, el simulador permite rastrear y monitorear incendios en tiempo real, incorporando datos meteorológicos de alta resolución y utilizando imágenes satelitales para identificar focos de calor. “Esto permite no solo saber dónde se está registrando un incendio, sino anticipar su propagación y la intensidad con la que podría avanzar”, explicó Andrade. La herramienta también busca proyectar el comportamiento del fuego con horas e incluso días de anticipación, facilitando una respuesta inmediata de bomberos y brigadas forestales.
Hasta ahora, el modelo está calibrado para zonas planas como la Chiquitanía y el Chaco boliviano, con planes de expandirse hacia áreas montañosas como el Tunari antes de fin de año. El proyecto cuenta con financiamiento de una ONG y representa un avance significativo en la protección del territorio frente a los incendios.
Mientras tanto, en el Parque Nacional Tunari, autoridades locales y nacionales han iniciado patrullajes preventivos en la ladera sur del parque, con la participación de la gobernación, Fuerzas Armadas, Policía, SERNAP y unidades de gestión de riesgos municipales. Estas acciones buscan minimizar casos de incendios, controlando el ingreso de personas, patrullando las zonas críticas y conformando brigadas comunales forestales.
A la fecha, Cochabamba registra 39 incendios forestales en todo el departamento, cifra inferior a los 48 de la gestión anterior, gracias al trabajo interinstitucional y preventivo que se realiza en las comunidades.
El simulador de incendios forestales y los patrullajes preventivos representan dos herramientas complementarias en la lucha contra los incendios: una tecnológica y predictiva, la otra operativa y de control en terreno. La combinación de ambas estrategias podría significar una reducción significativa del impacto de los incendios en Bolivia, protegiendo vidas, ecosistemas y la frontera nacional.