Cientos de bailarines y músicos exhiben el origen boliviano de la danza de la morenada


El desfile principal se efectuó en La Paz y aglutinó a más de una veintena de fraternidades, articuladas por la Asociación de Conjuntos Folclóricos del Gran Poder y que recorrió las avenidas 16 de Julio

.
FOTO: EFE

 

Fuente: El Deber



Cientos de danzarines y músicos exhibieron sus mejores galas este sábado en un desfile que reivindicó el origen boliviano de la danza de la morenada y que es parte esencial de expresiones en Bolivia declaradas Patrimonio de la Humanidad como la fiesta del Gran Poder en La Paz y el Carnaval de Oruro, entre otras.

El desfile principal se efectuó en La Paz y aglutinó a más de una veintena de fraternidades, articuladas por la Asociación de Conjuntos Folclóricos del Gran Poder y que recorrió las avenidas 16 de Julio, Camacho y Simón Bolívar, del centro de la ciudad.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

«Estamos participando en el ‘Día Nacional de la Morenada’, fortaleciendo nuestra identidad y fortaleciendo nuestra cultura diciéndole al mundo que la morenada es de Bolivia«, dijo a EFE el concejal de La Paz, Javier Escalier.

Escalier también destacó la importancia de que se diseñen «instrumentos» en defensa de las expresiones culturales, por lo que aseguró que en esta jornada hay una reivindicación.

Una de las figuras de esta danza es la chola paceña, la mujer aimara con la larga cabellera recogida en dos trenzas, que destaca por lucir su tradicional sombrero bombín de tonos oscuros, además de pollera, blusa y manta con tonos encendidos y joyas valiosas.

Los hombres, llamados ‘morenos’, utilizan trajes bordados con lentejuelas y perlas, además de máscaras coronadas con plumas largas que se mueven de un lado a otro al ritmo del paso lento y acompasado de esta danza, evocando la situación de los esclavos africanos que llegaron a territorio boliviano durante la colonia.

La entrada folclórica se organiza por distintos bloques de bailarines organizados en fraternidades, cada una acompañada por una banda de músicos que tocan platillos, bombos, trompetas, trombones y otros instrumentos de viento, mientras algunos de ellos también hacen algunas coreografías.

En la danza destaca la figura de la ‘china morena’ como representación de la belleza femenina. Estas bailarinas sobresalen por el uso de faldas cortas, botas hasta la rodilla y tacones altos.

La actividad se enmarca en la Semana de la Morenada establecida por la Alcaldía paceña, que en la víspera también promovió otro desfile folclórico en La Paz, pero de adultos, también en el centro de la ciudad.

La Secretaría Municipal de Culturas de La Paz tiene previsto en los siguientes días inaugurar una muestra museográfica con matracas y trajes antiguos que muestran la evolución de la morenada, además de un conversatorio con la asistencia de expertos de otras regiones del país con la intención de elaborar un documento o memoria.

También en las calles de la ciudad se organizarán retretas musicales y presentaciones al aire libre para reforzar la importancia de esta danza en la cultura boliviana.

Bolivia emitió en 2014 una ley que declara el 7 de septiembre el ‘Día Nacional de la Danza La Morenada’, en reconocimiento al compositor e investigador José ‘El Jach’a’ Flores, autor de las morenadas bolivianas más célebres. EFE

Fuente: El Deber