Cochabamba, con todo su potencial pese a la crisis


 

El 215 aniversario del departamento, este 14 de septiembre, encuentra a Cochabamba con todas sus potencialidades productivas, que van desde el turismo, la ganadería, la gastronomía, la industria, la agricultura y otros en un punto de solidez, oportunidad y despegue, pero en medio de una desaceleración e incertidumbre macroeconómica que afecta a todo el país.



Fuente: lostiempos.com

Cochabamba recuerda en su aniversario aquel 14 de septiembre de 1810, cuando el levantamiento libertario contra el dominio español, liderado por Esteban Arze y otros patriotas marcó el inicio de una larga lucha emancipatoria.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Según un reciente reporte de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), al  término del primer semestre de 2025,  el Producto Interno Bruto (PIB) departamental se estimó en alrededor de 6.902 millones de dólares, con un crecimiento modesto próximo al 2,4% y un tejido empresarial de más de 64.000 empresas.

 El departamento aporta en torno a 835.000 empleos, cerca del 18% del total nacional, y registra un comercio exterior con exportaciones en torno a 352 millones de dólares frente a importaciones por 388 millones (déficit comercial cercano a 36 millones). Estos números muestran un departamento relevante en la economía nacional, pero con márgenes estrechos de maniobra frente a shocks externos.

Esta desaceleración de la economía departamental se explica por la crisis que atraviesa el país en su totalidad, por algunos factores como producción de menores volúmenes de gas, choques climáticos sobre la agricultura y a una gestión fiscal más exigente.

Ya el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió en su consulta de 2025 sobre una moderación del crecimiento y riesgos de balance de pagos si las políticas no se conducen adecuadamente. Ese diagnóstico explica por qué proyectos de inversión en Cochabamba —infraestructura vial, parques industriales y otros— han avanzado con lentitud y por qué los empresarios locales reclaman mayor previsibilidad al Gobierno central.

Sin embargo, pese a las dificultades macroeconómicas, Cochabamba sigue manteniendo sus potencialidades productivas en varias áreas.

La gastronomía y el turismo son las ofertas más atractivas que ofrece Cochabamba a corto plazo para su propio desarrollo y como factor de atracción tanto para el resto de la población del país como del exterior de Bolivia.

Cochabamba es la región reconocida como capital gastronómica del país y combina la oferta urbana, con una variedad de comidas típicas que pueden hallarse en mercados de la ciudad o en los alrededores de la ciudad, y la cocina internacional en restaurantes de alto nivel.

Los atractivos turísticos naturales también son un factor de desarrollo regional con lugares que van desde el trópico hasta las rutas de aventura de los valles, pasando por las zonas andinas .

La experiencia culinaria ya posiciona al departamento como destino complementario para visitantes nacionales e internacionales y representa una oportunidad de empleo y microemprendimiento.

En lo productivo, Cochabamba conserva ventajas competitivas claras. La región del valle es un granero diversificado rico en tubérculos, hortalizas, maíz y productos de la zona tropical como frutas y cítricos, junto a una ganadería que abastece mercados urbanos.

Sin embargo, la productividad sigue limitada por tecnologías de riego insuficientes, falta de acceso al crédito y problemas fitosanitarios en determinadas zonas, asuntos que el Ministerio de Desarrollo Productivo ya ha caracterizado en diagnósticos departamentales. Los economistas sugieren que las mejoras en asistencia técnica y cadenas de valor podrían elevar rendimientos y exportaciones agroindustriales.

La industria cochabambina es fundamentalmente de transformación ligera, alimentos, bebidas, textiles y materiales de construcción. Hay conglomerados de negocios  incipientes que podrían beneficiarse de políticas de parques industriales y reducción de costos logísticos —la conectividad hacia Santa Cruz y otras regiones del oriente para exportaciones sigue siendo un cuello de botella.

El sector de la construcción en línea con tendencias nacionales, presenta potencial de crecimiento, pero depende de señales macro y de flujo de créditos.

Para los empresarios y analistas Cochabamba corre el riesgo de estancarse en un crecimiento bajo y desigual si es que no se implementan medidas urgentes para  mejoras económicas que garanticen seguridad jurídica para los inversionistas y abran una estrategia clara de competitividad regional.

Para lograr es crecimiento sugieren medidas concretas como invertir en riego y cadenas agroindustriales para mover producción hacia exportación; desarrollar parques industriales y logística para reducir costos; profesionalizar la oferta turística y gastronómica para capturar mayor gasto por visitante; y mejorar capital humano con formación técnica orientada a la industria y agroindustria.

Cochabamba tiene los activos, suelos, clima, capital humano básico y una cultura emprendedora, pero necesita políticas coherentes, capital privado y alianzas público-privadas que transformen las potencialidades  en crecimiento .

Fuente: lostiempos.com