Confirman la presencia de cianuro en el agua que usan dos empresas mineras en Viacha


Análisis de laboratorio.

Emapav remitió los resultados a la comisión interinstitucional que evalúa la situación de la contaminación en este municipio. Sin embargo, también aclaran que el agua de los pozos de consumo es segura.
Muestra con reactivos que confirma el cianuro en una poza minera en el municipio de Viacha. Foto: Captura
Muestra con reactivos que confirma el cianuro en una poza minera en el municipio de Viacha. Foto: Captura

Exámenes de laboratorio confirmaron el hallazgo de cianuro en el agua que dos empresas mineras, en Dimamyco, el registro fue en un pozo donde tiene agua para su producción y, en Rupaymin, en el agua del lavamanos de baño, la que supuestamente llega desde un tanque. Las empress no emitieron ningún pronunciamiento al respecto.

El análisis fue realizado por la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Viacha (Emapav), cuyos técnicos primero realizaron un análisis en el pozo de la empresa minera Dinamyco y, tras confirmar que tenía niveles de cianuro peligrosos, el 22 de agosto se procedió a sellar el pozo.



El gerente general de Emapav, Eddy Gutiérrez Alanoca, explicó que en Viacha funciona el sistema de autoabastecimiento de recursos hídricos (SAR), que consiste la emisión de licencias, por parte de la Autoridad de Fiscalización y Control Social del Agua (AAPS), para los pozos que tienen agua segura y pueden ser usados por la población. Ya. Son pozos regulados, que a través de las EPSAS a nivel Bolivia se hace el control y monitoreo.

«Este pozo que hemos sellado el 22 de agosto, hemos identificado que no es un pozo regulado. No tiene su resolución regulatoria y hemos procedido a tomar la muestra (…), hemos encontrado los niveles que alarmaban, ya que el cianuro estaba por encima de los límites o el valor máximo admisible», señaló la autoridad.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Ese mismo día tomaron muestras al interior de otras dos empresas mineras. En el caso de Rupaymin, debido a que no contaba con un pozo, las autoridades tomaron la muestra del grifo de agua del baño, donde los reactivos revelaron que también existe presencia de cianuro en una cantidad superior a los límites permitidos. Gutiérrez señaló que los responsables aseguraron que el agua venía de un tanque que llenan periódicamente con agua de una cisterna, y que, si bien es algo poco probable, se buscará determinar el origen del agua que utilizan para estos servicios, así como para su producción.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el valor máximo recomendado de cianuro en el agua es de 0,07 miligramos por litro (mg/l). En el caso de Dinamyco se registró 35,2 y Rupaymin 0,9.

El informe sobre los hallazgos de Emapav. Foto: Visión 360

Susceptibilidades

Gutiérrez señaló que, desde la gestión pasada, Emapav realiza análisis trimestrales del consumo de agua, en especial a partir de que se hicieron públicas las denuncias sobre contaminación.

«Se maneja la información de que todo está contaminado, incluyendo lo que se está tomando. Entonces, nosotros, por responsabilidad, hacemos estos laboratorios a todos los pozos de agua para consumo humano, que administra la empresa», señaló.

Explicó que, si bien con reactivos, los análisis obtuvieron un valor especifico, el procedimiento dicta que se deben realizar nuevas pruebas, en laboratorios, para refrendar cada hallazgo.

Mientras, los resultados fueron enviados a los representantes del comité interinstitucional, entre ellos, al Consejo, al Gobierno Municipal de Viacha, al Gobierno departamental de La Paz, al Defensor del Pueblo, la Autoridad del Agua, al Ministerio de Medio Ambiente, entre otros. También explicó que otras instancias realizan sus propios análisis y remiten sus resultados.

Esta semana, comunarios e instituciones de Viacha marcharon y tomaron las instalaciones de la Alcaldía para exigir la expulsión de todas las empresas mineras por la contaminación que dejan en el sector y los efectos que producen a sus vidas, sus animales y sus cultivos.

El río Pallina, otrora una fuente directa de consumo de agua, se encuentra contaminado y, según denunciaron, muchas de las aguas que usan las mineras llegan a estos afluentes que, con la suma de la basura que se lanza al mismo, ya tiene un constante mal olor.

La movilización campesina entró en cuarto intermedio después que se exigiera al concejo suspender de sus funciones al alcalde Napoleón Yuasi, y aprobar la ley que anula las licencias de las empresas mineras y el cese definitivo de sus actividades en el municipio.

Campesinos, en la vigilia del lunes. Foto: APG

La gente se mantiene susceptible debido a diferentes denuncias, como la emisión de licencias para mineras sin el complimiento de requisitos, como las licencias ambientales, la declaración de actividades diferentes a las que realizan, pago de coimas, amenazas y hasta persecución de denunciantes, más allá de los efectos en la salud de las personas y de sus animales a los que, por ejemplo, les detectaron ceguera y hallaron bolas dentro de sus intestinos.

Labor pendiente

Según Gutiérrez, con este son tres pozos los que se sellaron por el hallazgo de cianuro. Dos el año pasado y uno en esta gestión.

Sin embargo, algo que le preocupa es que, además de estar cerrados, las autoridades deberían limpiar o eliminar estos elementos que causan la contaminación.

«Deben de remediarse estos pozos, debe de buscarse la manera de remediarlos, de poder tratarlos, de poder hacer academia, de hacer estudios. Pero eso ya no es facultad de nosotros, de la empresa Emapav, sino del gobierno departamental, a través de sus direcciones, de su normativa, de su legislación, ellos tienen que buscar la manera de remediarlo», dijo el Gerente.