Congelamiento de cuentas pone en evidencia las ilegalidades en el Cerro Rico


Un viceministro llegó a la Villa Imperial para decir que no se paralizará los trabajos en la cúspide.

Fotos: El Potosí. Las fotos de 2023 y 2025 muestran el avance del deterioro de la parte alta del yacimiento potosino.

Fuente: El Potosí

El Cerro Rico se hunde por los trabajos ilegales que continúan ejecutándose en su cúspide. Este hecho, que fue advertido por este diario ya en 2014, saltó a la agenda nacional el miércoles, luego de que una de las salas constitucionales del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de Potosí ordenara el congelamiento de cuentas de las autoridades del Ministerio de Minería y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) debido a que esas instituciones no aplican una sentencia judicial que instruye preservar la legendaria montaña.



El viernes, el viceministro de política minera, Marcelo Ballesteros, ofreció una conferencia de prensa para informar que se estaba adecuando la situación en la cúspide a las exigencias del último auto constitucional, pero, ante una pregunta de El Potosí, dijo que no paralizarán trabajos en el Cerro y se proseguirá con la migración; es decir, el traslado paulatino de las operaciones mineras a otros lugares, aunque los cooperativistas han condicionado eso a la otorgación de nuevas áreas de explotación.

El gerente regional de la Comibol de Potosí, Iván Guillermo Fuertes, señala que en algunas minas se continúa con un trabajo de explotación de carga artesanal pero los propios cooperativistas dicen que ya se trabaja con perforadoras eléctricas para horadar la roca y romperla con dinamita a fin de sacar la carga en los carros metaleros para lo cual se tiene un sistema de rieles que une las galerías con la bocamina central.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En los últimos años, la cantidad de personas que extraen el mineral de la roca y de las cargas sueltas de la parte superior fue subiendo de 12 mil hasta sobrepasar las 30 mil personas.

En la actualidad, más de 30 mil personas, entre socios y peatones contratados, extraen cargas de plomo-plata-zinc en tres turnos de ocho horas, así que la actividad productiva en la montaña no para.

El deterioro natural y el incremento de las operaciones productivas están causando un fuerte daño al yacimiento minero que se manifiesta en la pérdida de la cumbre y deterioro grave del llamado “sombrero de hierro”.

Las autoridades nacionales del área minera señalan que están encarando la salida de las secciones de cooperativas de la parte alta y se realiza el relleno seco a los hundimientos con lo cual se pretende frenar el acelerado deterioro del cerro.

Los miembros de la Comisión Técnica de Preservación del Cerro Rico de Potosí de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) advirtieron del inminente colapso de la cúspide del Cerro Rico de Potosí.

“Lamentablemente, prevemos y anunciamos sobre la base de los permanentes monitoreos, inspecciones y estudios técnicos realizados en nuestra condición de Comisión Técnica de Preservación del Cerro Rico de Potosí, el inminente colapso de la parte alta del yacimiento minero” indica la comisión.

Indican que los hundimientos H-1 y H-3 están exactamente detrás de la cúspide, los cuales están incrementando tanto en volumen y profundidad aceleradamente debido a la intensa explotación minera y la Comibol no está controlando de manera efectiva la extracción de minerales de la base de los hundimientos.