Daly Santa María: «Queremos dejar todo listo para que la nueva Asamblea elija a los vocales del TSE»


Según la Ley 108, la convocatoria para la elección de nuevos vocales del TSE debe ser 45 días antes de la designación, es decir, antes del 8 de noviembre cuando los nuevos legisladores asuman sus cargos. La última tarea de este Parlamento es lanzar esa convocatoria.

Yolanda Mamani Cayo

Fuente: eldeber.com.bo



La selección y designación de los nuevos vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), está sujeto a lo que establece la Constitución Política del Estado (CPE) y a los plazos fijados en la Ley 018 del Órgano Electoral, puntos que deben cumplir la Asamblea Legislativa. Es por eso que los parlamentarios salientes apresuran la aprobación de la ley para la elección de nuevos vocales, y para que los parlamentarios entrantes que asuman funciones desde el 8 de noviembre, cumplan el proceso de selección, afirmó la senadora Daly Santa María (CC).

“Necesitamos, tanto diputados como senadores, aprobar de una vez la ley, para que los nuevos asambleístas apliquen desde el primer día que lleguen al Parlamento (…) nosotros no queremos recibir sobres de los postulantes, calificar, ni nada, sólo queremos dejar listo el procedimiento”, dijo Santa María en entrevista con EL DEBER.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Según el punto 5 del artículo 13 de la Ley 018, la convocatoria para la selección y designación de vocales del TSE se debe realizar “con 45 días a la fecha de la designación”, y tomando en cuenta ese punto, la actual Asamblea cuenta con el tiempo preciso para aprobar una ley de elección de nuevos vocales, para que posteriormente mediante un reglamento se lance la convocatoria a nivel nacional.

Dicha convocatoria tendría que emitirse a más tardar los últimos días de octubre para que los aspirantes cumplan con todas los plazos y fechas establecidos en la norma de preselección y selección.

¿Y porqué hasta fines de octubre?, porque los nuevos vocales del TSE deben ser posesionados hasta el 19 de diciembre, como plazo fatal, porque el mandato de los actuales vocales es hasta esa fecha. Es decir, que la Asamblea Legislativa debe elegir a los nuevos vocales hasta la primera quincena de diciembre.

Aprobar una ley para seleccionar y designar nuevos vocales del TSE, es prácticamente la última gran tarea que deben cumplir los senadores y diputados que están a punto de culminar su gestión parlamentaria de cinco años.

Los actuales vocales del TSE también están por terminar su gestión constitucional de seis años, ya que seis de ellos fueron posesionados el 19 de diciembre de 2019, tras un proceso de preselección.

El único que no estaría sujeto a este procedimiento es el delegado presidencial, Gustavo Ávila, quien fue designado por el presidente Luis Arce el 4 de abril de 2024.

La pasada semana, con dispensación de trámite, el Senado aprobó el proyecto de ley 213 en cuestión: ‘ley de selección, elección y designación de vocales del Tribunal Supremo Electoral’ y fue remitido a la Cámara de Diputados.

Ayer, la Comisión de Constitución y Sistema Electoral de la Cámara Baja, trató y aprobó dicho proyecto y lo remitió a la presidencia de Diputados para que sea puesta en agenda del pleno camaral.

“Cumpliendo los plazos, por unanimidad se ha aprobado este proyecto de ley 213. Hemos cumplido con nuestra función legislativa. No se hizo ninguna modificación”, informó la presidenta de dicha instancia, Olivia Guachalla.

Objetan la ley del Senado

No obstante, este proyecto de ley tuvo sus detractores, desde el propio Senado, como es el caso de la senadora Cecilia Requena (CC) que lanzó varias observaciones a la propuesta aprobada por sus colegas.

Una de ellas es que según su criterio, la norma es restrictiva porque la convocatoria se limita a ciertos profesionistas de áreas específicas y no se abre a todos los campos.

En el inciso b del artículo 23 del proyecto, referido a los ‘requisitos específicos’, el aspirante a vocal debe presentar documentos de respaldo “que acredite la experiencia profesional deberá señalar inicio, conclusión laboral y las funciones desarrolladas en materia Electoral, Registral y/o Constitucional (sic)”.

“Por ejemplo, un historiador, un comunicador, no tendrían chance para postular (…) las personas cuando vayan a dar el examen van a tener que hablar de derecho constitucional, de derechos humanos, de derecho electoral, de la Constitución Política del Estado, de la Ley de Registro Civil. Todo es leyes, estamos sesgando esto hacia los abogados”, dijo la senadora Requena a EL DEBER.

La senadora Santa María rechazó ese extremo y argumentó que la convocatoria no menciona exclusivamente a abogados o expertos en temas electorales como los informáticos, sino se refiere a “profesionales” en general.

“Se necesita cierta capacidad básica, no dice que sea sólo para abogados. En los requisitos específicos menciona ‘profesional’, no sé si eso puede considerarse restrictivo para un Tribunal Electoral”, argumentó Santa María y agregó que el conocimiento en materia constitucional aplica para todas las profesiones, no solo para los abogados.

Jubileo observa el proyecto

La Fundación Jubileo también observó el proyecto de ley aprobado en el Senado. En un comunicado, señala que la aprobación fue de “manera apresurada” y que “repite errores observados en anteriores procesos de designación de altas autoridades, cuestionadas por su falta de transparencia, independencia y objetividad”.

Por lo tanto, demandó que los nuevos asambleístas que asumirán funciones desde el 8 de noviembre, sean los que elaboren todo el procedimiento, es decir, los que apruebe la ley, elabore un reglamento y se cumpla el proceso de selección y designación. Jubileo, no toma en cuenta fechas ni plazos establecidos en la CPE y leyes.

La entidad, basada en las observaciones de “diversas veedurías ciudadanas”, identifica 11 “deficiencias críticas en procesos previos” y que ve que en este proyecto se repiten.

Entre esas “deficiencias” están: La “revisión superficial de hojas de vida; una evaluación oral sin parámetros objetivos; transparencia insuficiente; verificación desigual del idioma originario, denuncias e impugnaciones invisibilizadas; ausencias de criterios para propuestas técnicas”, entre otras.

Pero Jubileo no es la única entidad que pide al actual Legislativo dejar en paréntesis este tema para que la nueva asamblea se encargue, también los parlamentarios electos de la bancada de la alianza Libre exigen a los parlamentarios salientes que suspenda el proyecto de ley de selección de vocales del TSE.

Y si los asambleístas salientes no cumplen su pedido, los nuevos senadores y diputados buscarán los mecanismos para la “nulidad”  de estos proyectos.

El 19 de diciembre de 2019, la entonces presidenta del Senado, Eva Copa, posesionó a los ciudadanos: Oscar Abel Hassenteufel Salazar, Francisco Vargas Camacho, Daniel Atahuachi Quispe (ahora, Tahuichi Tahuichi Quispe), Nancy Gutiérrez Salas, Rosario Baptista Canedo y María Angélica Ruiz Vaca Diez, como vocales del TSE.

En 2022, las vocales Baptista y Ruiz renunciaron a sus cargos y fueron reemplazadas por sus suplentes: Nelly Arista Quispe y Yajaira San Martin Crespo, que desde octubre de ese año asumieron como vocales titulares del TSE.