Demandan al menos 200 nuevos jueces para acercar la justicia a la población


En Santa Cruz, durante las Jornadas Nacionales para la Evaluación de Desempeño a Jueces, se reveló que Bolivia cuenta con apenas 1.203 autoridades jurisdiccionales para atender miles de causas y eso genera lentitud y desconfianza de la población.

Freddy Lacio Fernández



Fuente: eldeber.com.bo

En el marco de las Jornadas Nacionales para la Evaluación de Desempeño a Jueces de Bolivia, que se desarrollan desde el miércoles en Santa Cruz, el consejero del Consejo de la Magistratura, Carlos Spencer, anunció que la institución solicitará al Gobierno central la creación de 200 nuevos ítems judiciales. El objetivo, según explicó, es descongestionar el sistema, mejorar la administración de justicia y garantizar que los jueces puedan especializarse en materias específicas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Pedimos ítems al Gobierno central, para darles especialidades a todos los jueces de Bolivia. Ya no queremos jueces mixtos, queremos jueces especializados por materia, para mejorar la justicia”, afirmó Spencer.

El consejero subrayó que en provincias un solo juez llega a administrar justicia en hasta cinco áreas diferentes -civil, penal, niñez y adolescencia, familia, e incluso anticorrupción-, lo que reduce la calidad de las resoluciones y afecta directamente a la ciudadanía.

“Es imposible que un juzgador tenga conocimiento pleno en cinco especialidades. Por eso la población no siempre alcanza un resultado correcto, idóneo, transparente. Necesitamos como 200 jueces más”, insistió.

El pedido se enmarca en el Plan Operativo Anual del Consejo, que identificó la necesidad de contar con nuevos juzgadores para dar respuesta a la demanda judicial. Según el presidente del Consejo de la Magistratura, Manuel Baptista, actualmente hay 1.203 jueces en funciones en todo el país, cifra insuficiente frente a la carga procesal que enfrentan.

La situación ya había sido advertida por organismos internacionales. En su visita a Bolivia en febrero de 2022, el relator especial de Naciones Unidas sobre Independencia de Magistrados y Abogados, Diego García-Sayán, alertó que en 2020 cada juez atendía un promedio de 530 causas. “La administración de justicia en la jurisdicción ordinaria está enfrentando un gran rezago procesal (…) con códigos procesales demasiado formalistas, modelos anacrónicos de gestión, deficiente formación y corrupción. El Tribunal Supremo de Justicia llegó a reportar una retardación del 57%”, detalló en su informe.

El evento

La solicitud de más jueces fue expuesta en el marco de las “Jornadas Nacionales para la Evaluación de Desempeño a Jueces”, un evento organizado por el Consejo de la Magistratura con el respaldo de las máximas autoridades judiciales, fiscales y representantes de instituciones vinculadas al sistema de justicia.

“Son jornadas que está organizando el Consejo de la Magistratura para ver la forma de evaluación a los jueces, conforme está establecido en la Ley. La evaluación permite saber qué jueces cumplen con los objetivos y qué jueces no reúnen condiciones para continuar”, señaló.

Por su parte, el presidente del Consejo de la Magistratura, Manuel Baptista, recalcó que la actividad no responde a intereses individuales, sino a un mandato legal y constitucional: “Estoy seguro que podremos consensuar y analizar puntos dentro del reglamento vigente para que tengamos una norma que no viole derechos ni garantías de los jueces, pero que responda a las necesidades de la sociedad civil. Esta actividad no es un capricho personal de ningún consejero, es un mandato legal para que la sociedad civil reciba del Órgano Judicial también un atisbo de transformación”.

Finalmente, el presidente del Tribunal Agroambiental, Richard Cristhian Méndez, resaltó el carácter estructural del encuentro: “El objetivo principal es identificar fortalezas y debilidades para implementar planes de capacitación y desarrollo que fortalezcan las capacidades de quienes imparten justicia. La implementación de un sistema de evaluación robusto y transparente nos permitirá premiar el mérito y garantizar que la ciudadanía reciba la justicia que merece”.

Se prevé que las conclusiones se presentarán este viernes 19 de septiembre.

Experiencia de la fiscalía servirá de referencia para nuevo proceso de evaluación de jueces en Bolivia

El presidente del Consejo de la Magistratura, Manuel Baptista, resaltó la importancia de la experiencia acumulada por el Ministerio Público en los procesos de evaluación de fiscales y en la implementación de la Carrera Fiscal, asegurando que sus prácticas serán una referencia para el Órgano Judicial. “Su experiencia será de trascendental importancia para recoger lo bueno de su institución y reflejarlo en la evaluación judicial. La aplicación de tecnologías en su gestión merece ser compartida, por eso pedimos su colaboración”, expresó.

En la inauguración de las jornadas nacionales, el fiscal general, Róger Mariaca, ofreció la apertura de la institución para contribuir al proceso. “La Fiscalía General está con las puertas abiertas para ayudar en todo lo que sea para bien, a través de la Escuela de Fiscales y la Dirección de Régimen Disciplinario, con el fin de compartir experiencias y aportar criterios que contribuyan a una excelente evaluación”, sostuvo.