Una mayor devaluación de la moneda nacional, escalada inflacionaria y la desconfianza de organismos internacionales hacia el Estado boliviano son algunos de los riesgos que ocasionará la “pignoración” (dejar en prensa) de las últimas reservas de oro, advirtió el economista Fernando Romero. Aunque el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, habló de “venta adelantada”.
Fuente: ANF
“Existe el riesgo de perderlos, entonces, si lo perdemos va a ser un golpe durísimo para la economía puede venir un proceso de devaluación, un proceso inflacionario mucho más alto porque se perdería la confianza no solamente ante los ojos de los bolivianos, sino a los ojos del mundo. Es un riesgo muy alto que ha tomado el Banco Central, quizá obligado a tener liquidez”, señaló el experto en declaraciones a la ANF.
Según el informe del Banco Central de Bolivia (BCB), al que tuvo acceso este medio, reveló que usó 9,18 toneladas de oro de las Reservas Internacionales para conseguir $us 993,71 millones en los últimos cuatro meses. En el documento detallan las tres operaciones que se realizaron con el preciado metal.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En ese sentido, el economista consideró que el ente debe explicar las operaciones que se realizaron con las nueve toneladas de oro, las condiciones en las que fueron puestas en garantía, el plazo de la devolución y la tasa de interés.
“Entonces, lo más pertinente es que el Banco Central aclare la figura y diga en primera instancia cuántas toneladas de oro se han pignorado o se han puesto en garantía, con quiénes, a qué tasa de interés y los plazos de pago”, puntualizó.
El parágrafo II del artículo 9, de la Ley del Oro 1513, establece que el BCB debe mantener un mínimo de 22 toneladas de reservas de oro de las Reservas Internacionales, computable cada seis meses a partir de la aprobación de esa norma.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, confirmó este miércoles que el BCB realizó operaciones de “venta adelantada” de las reservas de oro. “El Banco Central de Bolivia tiene todos los respaldos y son ellos los que pueden dar mejores explicaciones de por qué han hecho operaciones de ventas adelantadas, y si eso ha comprometido el oro de las reservas internacionales. Entendemos que el Banco Central ha tomado todas las previsiones legales para hacer estas operaciones de ventas adelantadas”,
Vacío legal
Por otra parte, Romero dijo que existe un vació en la norma ya que la pignoración o puesta en garantía estaba regulado en la Ley 1670 del Banco Central de Bolivia que ponía un candado para evitar el empeño del oro sin la autorización de la Asamblea Legislativa.
“El BCB administrará y manejará sus Reservas Internacionales, pudiendo invertirlas y depositarlas en custodia, así como disponer y pignorar las mismas, de la manera que considere más apropiada para el cumplimiento de su objeto y de sus funciones y para su adecuado resguardo y seguridad. Podrá, asimismo, comprar instrumentos de cobertura cambiaria con el objeto de reducir riesgos. En caso de la pignoración del oro ésta deberá contar con aprobación Legislativa”, señala el articulo 16 de dicha norma.
Sin embargo, dijo que la Ley Financial 1613 que se promulgó el 1 de enero de esta gestión, eliminó ese aspecto y permitió que el ente emisor pueda empeñar el oro sin la supervisión del ente legislativo.
Las operaciones
En ese mismo periodo, el Ente Emisor realizó dos operaciones financieras de contratos a futuro sin desplazamiento por 4,32 toneladas del metal precioso del que se obtuvo $us 469 millones. A la vez, otra operación fue por 1,08 toneladas de oro del que se obtuvo $us 120 millones, las cuales serán perfeccionadas en un plazo de 12 meses cada una.
De acuerdo al informe, el segundo cuatrimestre de este año el BCB convirtió 3,78 toneladas de oro fino en $us 405,71 millones a través de transacciones en el mercado internacional. el ente emisor afirmó mantiene la titularidad sobre el oro acordado.
/EUA/nvg/